Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

Derrida en el intervalo entre derecho y justicia

Imagen
Por Manuel de J. Jiménez   En octubre de 1989 Jaques Derrida, quien para ese momento ya es uno de los filósofos más influyentes en la cultura occidental, se presentó en Cardozo Law School para dictar la conferencia “Deconstruction and the Possibility of Justice” (recuperada después en el libro Fuerza de ley ) ante un auditorio de filósofos, literatos y juristas . Entre estos últimos, lo escuchaban algunos afines a la corriente conocida como Critical Legal Studies . Ante esos estudiantes y académicos, Derrida propone para el mundo del derecho o, mejor dicho, para el campo fértil de los estudios de interpretación jurídica un concepto no usual: deconstrucción . ¿Este es aplicable a los textos legales? Es decir, ¿se puede deconstruir una norma jurídica o una disposición normativa cuando esta herramienta ha sido utilizada en la mayoría de los casos desde y para la filosofía o la teoría literaria? Estas preguntas seguramente causaban cierta toma de distancia por parte de algunos abogados

Identidad y justicia en Nuestra América

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores Un 19 de mayo de 1895 moría en Cuba José Martí, una de las figuras político-literarias más importantes de América Latina. El libertador cubano fue un luchador incansable, recordado principalmente por su participación en la guerra de independencia de aquel país. Además de ello, fue un destacado poeta y ensayista cuya obra sobresale por defender la identidad latinoamericana y fomentar la esperanza de unión entre las naciones de nuestro continente. En el caso del extraordinario ensayo literario Nuestra América , publicado por primera vez en la Revista Ilustrada de Nueva York el 10 de enero 1891 y en El partido liberal en México en el mismo año, Martí, con un lenguaje poético, escribe un texto con diversas disertaciones cuya fuerza radica no solo en la posibilidad de repensar el pasado, el presente y vislumbrar el futuro latinoamericano, sino advertir la lucha antiimperialista y la naturaleza destructiva del colonialismo. A través de diversas frases re

Érase que se era un juez: una lectura de la labor judicial desde la cultura

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. No se imagina usted cuantas referencias hay en la cultura sobre la actividad judicial. Como dicen por ahí: una de las profesiones más viejas. Y es que parece que nos atrae bastante este complicado ejercicio que a lo largo de la historia se ha desarrollado a través de distintas directrices y bajo diferentes expectativas sociales.  Es un juez inquieto y curioso, como Miguel Bonilla López quien se ha encargado de recabar una serie de pasajes y anécdotas sobre esta importante labor en su último libro "Érase que se era un juez: ilustración de virtudes y vicios judiciales en la literatura" (UBIJUS, México, 2021).  Se ha quedado corto, porque el título haría pensar que el enfoque es tendiente a rescatar imágenes de la ética judicial en la literatura, pero no es así, es un caleidoscopio de imágenes y no sólo en la literatura sino en general en la cultura. Se mira una vocación de divulgación en los fragmentos y reflexiones adyacentes, hay un reflejo de las

Uribe tenía razón

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez El pasado 19 de mayo, las Jornadas Derecho y Literatura iniciaron un ciclo de iuspoéticas (hicieron grata mención al origen conceptual del término mencionado a Cayo Cactus y a mí) con la figura de Armando Uribe Arce. La mesa fue dinámica y los internautas pudieron conocer testimonios de primera mano sobre el intelectual chileno, la pretensión ética ineludible y el afán lírico de su escritura. Entre otras cosas, se valoró el largo silencio del poeta durante la dictadura militar a modo de protesta, su defensa jurídica del cobre, su labor profesoral y la experiencia del exilio. Al final, se especuló sobre si don Armando hubiese ido a votar el pasado fin de semana y cómo hubiese entendido el entusiasmo por una nueva Constitución. «Uribe tenía razón» fue un esténcil que apareció en el contexto de las protestas. Cuando estuve en Santiago a finales de 2019, me traje algunos libros, específicamente La fe el amor la estupidez (2006). En la biblioteca de mi amigo C

Carta de Alfonso Reyes a su hermano

Imagen
  Rio de Janeiro, marzo 12 de 1931.   Mi querido hermano Rodolfo:   Como respuesta a tus dos cartas del 11 y 19 de febrero, te envío copia de la extensa carta que hoy dirijo a Bernardito, donde tu reconocerás que he recogido con lealtad las lecciones de mi experiencia, que se las paso con toda claridad a tu hijo, y que también procuro usar un tono sereno y objetivo que contribuya a dar otra temperatura a este asunto. No sigamos exaltándonos, por favor. No hay derecho a hacer la vida a punta de indignaciones contra las “injusticias de este mundo”. Esta actitud desmoraliza, deshace la conducta, y arrastra a los hombres muy fuera de su propio cauce.− No quiero detenerme en esos momentáneos extravíos de que tú me hablas, y que, en un instante de abatimiento, sorprendiste en labios de tus hijos. Yo bien sé que esta crisis tiene que pasar. Tú ya has sufrido demasiado, y quisiera con todas las fuerzas de mi espíritu asistirte ahora y ayudarte a poner tus emociones −por decirlo así− en

Memorias de una primera Dama / Memorias de Concepción Lombardo de Miramón

Imagen
  Juan Pablo Villagrán Jiménez No son pocos los textos cuyo origen se remonta a personajes de la época narrando sobre un momento histórico en particular. Los grandes acontecimientos históricos, que han construido las identidades de los pueblos y naciones, han dado lugar también a numerosos escritores que nos permiten conocer otras versiones y detalles de la historia, ya sea porque son contrarios a la versión del vencedor, o bien, porque dan cabida a aquellos detalles imperceptibles para el ojo del mejor historiador, no por falta de pericia, sino porque, precisamente, las memorias dan cabida a aquellas nimiedades cotidianas que no han de resultar trascendentales para los grandes acontecimientos, pero que, sin embargo, bajan del pedestal a los grandes héroes para recordarnos que, al final del día, son tan humanos como usted y como yo, mi estimado lector. Concepción Lombardo -la querida Concha Lombardo- nació un 8 de noviembre de 1835, y perteneció a una familia que era parte del abol

La carta que escribe Guamán Poma a su rey

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez Hace unos días hablaba con mi amigo Paul Guillén sobre la Nueva Corónica de Guamán Poma. Solemos hablar a veces de literatura colonial peruana y mexicana. Entre tanto, pensábamos el género literario en el que se basa el escritor indígena para escribirle al monarca. Recordemos aquí que, al igual que otras plumas de la época que buscaban la atención real, se amparó en una prerrogativa consuetudinaria y medieval que otorgaba a los súbditos el derecho de comunicarse de forma directa y sin intermediarios con su rey. Sobre la tradición textual, sin duda antes de iniciar siglo XVII, eran comunes en las Indias los memoriales de agravios, mencionados por los especialistas, como posible modelo para la voluminosa obra ilustrada de Guamán Poma, además de la literatura epistolar y las relaciones de conquista que enviaron Cortés y Bartolomé de las Casas a Carlos V y a Felipe II, respectivamente. Por extensión y contenido, se puede pensar que quedan rebasadas las estruc

Rastros de una vida: Madres buscando justicia

Imagen
  José Ramón Narváez H. Las madres de los desaparecidos en México se reúnen para protestar en el día en que deberían festejar, días antes, y c asi como escena sacada de  Ensayo de la Ceguera  de Saramago, ellas buscaban a sus hijos en los cientos de fosas clandestinas que hay en todo el país utilizando su olfato: donde creen que pueden estar, entierran una barreta, luego al sacarla, y si se percibe un olor particular -a muerte-, puede empezarse a cavar, luego se juntan los restos y se mandan a analizar al extranjero, un trabajo que nunca acaba. Mucha esperanza de por medio que puede tornarse en frustración fácilmente.  Algunas madres exigen con más fuerza justicia y pasan a engrosar las listas de víctimas de la violencia, y es un cuento de no acabar.  Un país donde muertos y vivos coexisten, como un enorme Comala, Rulfo parece más un antrópologo que un novelista. Cualquiera podría estar muerto sin saberlo. Decenas de documentales trasladan estos trágicos relatos a narrativas audiovisua

Tu palabra resuena en mí

Imagen
  Imagen: Publicaciones UNAM Por Francesca Gargallo Celentani Te he acompañado en las marchas hasta este 10 de mayo en que no podremos encontrarnos en las calles, confinadas en las casas, separadas, con una ansiedad creciente por la violencia que no se detiene y las nuevas trabas para inventarnos un abrazo. No sé siquiera cómo llamarte: mamá, hermana, maestra, comadre. Cualquier nombre es poco para ti que puedes ser cualquiera de nosotras que tenemos la suerte de tener una hija y que hemos aprendido el valor de dejarla ser y actuar a pesar del terror que nos atenaza. Hace casi treinta años escuché los ecos de tu dolor valiente en Chihuahua y empecé a prestar atención a tus palabras en las marchas del 25 de noviembre entre contingentes de mujeres que exigen su derecho a vivir libres de violencia, en las marchas de los 10 de mayo donde tú y las que como tú ya no tienen la posibilidad de sentarse en la mesa para gozar de una comida que, como madres festejadas, han organizado. Me he de

Los nadies somos todos

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), cuya obra ha trascendido en el ámbito político, cultural y literario escribió en 1940 un poema titulado Los nadies , el cual, hoy más que nunca, resuena con un eco terrible en la realidad actual por abordar algunos de los grandes problemas que aquejan desde hace siglos a la historia latinoamericana, nuestra historia. De forma crítica y mordaz, fiel a la escritura del autor, Los nadies alude a los silenciados, los olvidados, los marginados, aquellos que después de una larga jornada laboral esperando llegar a casa, no pueden hacerlo porque “accidentalmente” se desplomó con los sueños de una vida digna el vagón que los transportaba de regreso. Los nadies son aquellos a quienes los encargados de mantener el orden y la paz pueden asesinar, desaparecer y lesionar por levantar la voz, por luchar ante situaciones injustas, por reclamar ante leyes abusivas, por bloquear las calles en busca de ser

“Carta abierta a mi nieto” de Juan Gelman

Imagen
  Foto: Clarín Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración. Poco antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. Él estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado "el Jardín". Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron −y a vos con ella− cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar −así era casi siempre− a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o p

Las dos Fridas: la dualidad latinoamericana en el corazón y en la justicia

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. Abatida, recién divorciada, con mala salud y muy deprimida; Frida Kahlo nos regala esta memorable obra que pintó en 1939.  Dos versiones muy distintas de ella misma: la primera, la de la derecha, cuando estaba casada, con un vestido tradicional mexicano. La segunda, soltera, con un vestido de origen europeo. Vemos además unos nubarrones que atisban tormenta, que ennegrecen su cielo, se trata de sus sentimientos, confusos y dolorosos. No hay duda de que se trata de una mujer fuerte, que ha llegado a ser considerada heroína.  Luego, los dos corazones expuestos pero conectados por las arterias, también a la vista, un detalle que no puede escapara a la vista del ojo curioso es que una de las Fridas sostiene unas tijeras quirúrgicas que bloquean la salida del líquido vital. De la arteria cercenada ha brotado sangre que ha manchado su vestido, es puro dolor, son sus abortos, su accidente, sus operaciones, las agresiones de Diego. Frida en su Diario refiere a una e