Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pluralismo Jurídico

Namor en Wakanada for ever y las narrativas decolonizadoras

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. ¿Por qué a alguien podría molestarle que más personas de distintos grupos sociales puedan comenzar a tener mayor presencia? Pues porque quieren conservar esos espacios para ellos, se llama egoísmo. Una industria tan lucrativa como la del entretenimiento decide contarnos una historia distinta sobre un personaje y es normal que más de uno desconfíe de sus intenciones, pero también es cierto que el fenómeno puede convertirse en un pre-texto para visibilizar el tema. Bueno, ya conocen la polémica: Namor, un personaje de cómic surgido en los años 30's es desarrollado en una trama de 2022 como parte de una cultura mesoamericana (maya) y asociado a toda una narrativa (mitología) que pudiera parecer oportunista, pero en realidad se trata de licencia artística y de contexto cultural, la realidad comienza a ser más plural, a Namor siempre se le presumió proveniente de la Atlantida y la Atlantida en la cultura popular, la historia y la literatura tiene muchas ubica...

Antes del pluralismo jurídico, escuchemos lo lírico

Imagen
                                                                                                                                                              Por Manuel de J. Jiménez   Como muchos saben, soy lector de esa colección fascinante de libros que hace cincuenta años costaban diez pesitos: SepSetentas. El catálogo que brindan es un balance logrado de compromiso político, tradición latinoamericana y diseño editorial. Entre esos libros hay uno que, a mi modo de ver, debería ser releído por los juristas de este siglo, pues no solo se adelanta a la idea de pluralismo jurídico con las ...

Juan Pérez Jolote, voz del pluralismo jurídico

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez   La crítica jurídica latinoamericana ha sido una herramienta útil para cuestionar los mecanismos del derecho moderno, considerando la violencia de la coerción, las consecuencias excesivas del formalismo jurídico y el apego estatista. Se ha creído en muchos espacios académicos que la estructura estatal mantiene el monopolio de la producción del derecho, cuando −en realidad palpable− muchas veces hay un derecho que nace del pueblo , parafraseando el título del libro de Jesús Antonio de la Torre Rangel. Junto con Óscar Correas, pueden colocarse como los juristas que más han pensado esta idea en nuestro país.             El pluralismo jurídico no sólo se reconoce a través del trabajo sociológico, antropológico y de campo en comunidades y poblaciones, pues en algunos casos colinda con el quehacer literario. Esto se observa en Juan Pérez Jolote. Biografía de un tzotzil (1948) –recientemente reimp...