Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Incurable

Imagen
  Por Dr. Chilakill Se cuenta que hace tiempo, hubo una gran plaga que estaba acabando con bastante gente alrededor del mundo. Todos estaban no sólo perdiendo su salud, sino sus negocios, sus trabajos, su forma de vida, y, sobre todo, anhelaban la paz y la libertad que les permitía salir y hacer muchas actividades, que fueron prohibidas. Pronto, los grandes consorcios farmacéuticos empezaron la búsqueda de una cura para esta enfermedad. Mientras hubo chismes, especulaciones y desinformación que generaban caos; los comentocratas hablaban sin evidencias, pero, aun así, eran seguidos por demasiados estúpidos. Era tal el descontrol, que el gobierno sancionaba el acaparamiento, frenó precio de alimentos, y muchos países daban ayudas económicas a las personas desempleadas. Cuando se encontró la vacuna que salvaría al mundo de esta nueva peste, hubo problemas para su distribución. ¿Quiénes serían los primeros en ser vacunados? Muchos consideraron que los países que hicieron contratos pr

La idea justicia a partir del folletín decimonónico: El fistol del Diablo

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. Dicen que las constantes injusticias de un sistema político y jurídico tímido e incompleto, como era el mexicano en el siglo XIX, llevó al apogeo del folletín, fue la forma en la que un sector crítico de aquella sociedad encontró un mecanismo, un espacio para desarrollar de manera lúdica y creativa, a través de la sátira una mirada distinta. El folletinista por excelencia es Manuel Payno Collado, un personaje polifacético en 1840 es secretario del general Mariano Arista, jefe del Ejército del Norte, y ya teniente coronel es jefe de sección en el Ministerio de Guerra, en 1842 Payno es diplomático en Sudamérica; en 1844, el gobierno de Santa Anna lo envía para estudiar el sistema penitenciario en Nueva York y Filadelfia, durante este periodo escribe El fistol del Diablo (1846), una de sus muchas novelas por entregas. La historia arranca en febrero de 1844 (inauguración del Teatro de Santa Anna, luego Teatro Nacional), y va hasta septiembre de 1847 cuando

Penas y poemas. Un litigio en torno a un libro sobre/de Juan Luis Martínez

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez   Las relaciones entre derecho y literatura pueden entenderse desde diversos enfoques e intersecciones. Una de ellas es, desde la metodología anglo, derecho de la literatura . Esta perspectiva tiene como eje la dogmática y el derecho positivo en materia de derechos de autor y propiedad intelectual. Aunque podría parecer árida, si se considera el impacto de esta normatividad en la vida de los escritores y sus obras, puede resultar alentador. Se puede atender a los casos concretos y tópicos presentes en la historia de la literatura occidental: problemas de plagio, censura en diversas modalidades, “ataques a la moral y las buenas costumbres”, libertad de expresión, libertad creativa y derechos culturales, etc.             Hace unos meses me enteré del litigio que existía entre los herederos del poeta porteño Juan Luis Martínez (1942-1993) y la Universidad de Valparaíso. El objeto de la litis es el libro Juan Luis Martínez , poeta apocalíptico de Jorge Pola

Chernóbil lega a la humanidad que es muy fácil convertirse en tierra

Imagen
                                                                                                                                                                                                                                                                      Por Elizabeth Mendoza. “No se habla de otra cosa que de la muerte. Los niños piensan en la muerte. Cuando es algo que se piensa al final de la vida, no cuando esta comienza”. El premio Nobel de Literatura en 2015, Svetlana Alexiévich, articula en Voces de Chernóbil lo que nadie había hecho hasta entonces: dar voz a quienes, hasta ese momento, habían sido silenciados. A lo largo de su carrera como periodista, ensayista y desde luego, como escritora, Alexiévich ha articulado su propio género literario, al cual ella misma denomina “novelas de voces”.  En él, los narradores son mujeres, son hombres, son niñas y son niños comunes. Son personas sin voz, las cuales, pudieron haberse llevando sus historias de vida a la tumba, pero

La comunidad de las sombras: Los guardianes del medioambiente

Imagen
  Por José Ramón Narváez Nava   Las sombras aparecen justo antes de que el sol salga. Tienen diferentes personalidades, algunas pueden ser terroríficas, pero en general son apacibles, custodian la tierra desde hace mucho tiempo. Entre ellos, como sucede como con nosotros, hay adultos, niñas y niños e incluso bebes. Me referiré primero al grupo que le llaman “pastoras y pastores” son entidades que tienen forma de árbol, inducen a las personas buenas imágenes sobre la naturaleza, cuando el día llega, realmente se convierten en árboles; las distrofias que la tecnología y la vida contemporánea generan en los seres humanos, hace cada vez más difícil que los escuchemos. Les hablaré ahora de los llamados “montalucios”, coexisten también con los rayos del alba, ellos recorren los cerros y valles donde todavía hay vegetación, devoran las malas energías y factores que dañan a la naturaleza, pueden recorrer varios kilómetros en segundos. A veces para depurar la naturaleza deben generar al

Colombia, tierra fértil para la muerte, se aferra a la violencia y al olvido.

Imagen
  Por Paula Nathalia Correal Torres. Héctor Abad Faciolince presenta desde su trágica, pero tristemente cotidiana, experiencia de vida una radiografía de la realidad colombiana y abona a través del libro El olvido que seremos , a la reconstrucción histórica del país, y por este mismo camino a descubrir algunos de los cientos de actos y sacrificios heroicos que se han pretendido sepultar en el pasado de la nación. Los múltiples intentos por “poner en palabras la verdad, para que ésta dure más que [la] su mentira” han cobrado más vidas de las que la institucionalidad está dispuesta a aceptar, pero han contribuido a desdibujar un imaginario colectivo que raya en la inocencia, de que Colombia es uno de los países más felices del mundo. La situación actual de Colombia le ha dado la razón a la frase de Héctor Abad, “como si la historia fuera cíclica y este un país de sordos”, o tal vez no de sordos, sino de una sociedad que trata de aferrarse a la máxima de Ernest Renan, “la esencia de u

Reseña de "La fiesta del Chivo" | Mario Vargas Llosa (1936)

Imagen
  Por Pavlov Valdivia Reynoso En La fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana). Con una precisión difícilmente superable, el escritor peruano premio nobel muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento. “La política es el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos” . Afirmaba Louis Dumur , escritor y periodista francés. Es bien sabido p

Poemas de Managua 38°

Imagen
                                                                                                                                                                                                                                                   Por Marta Leonor González XVII Managua es caja de cartón estropeada, no guarda anacardos ni nueces que un día fueron felices. Laura le da nombres al dictador y a la ciudad él tiene muchos apellidos como el cielo que se incendia por la mano de los niños que beben agua de los inodoros, que lamen el suelo en busca de leche que comen cáscaras de frutas en los basureros es Laura, los niños y el dictador en el rótulo de la carretera sonriendo, con el rostro erguido, acariciando el cielo de donde cae la muerte la mano que levanta en señal de adiós a los que pasan.     XXXIII Hemos buscado huesos entre la basura una cadena como prueba de que está viva. Aquí entre muchos zapatos no encontramos el azul que llevaba

La lección de Castellanos

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores El pasado 8 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer, como cada año, las mujeres de todo el país salieron a manifestarse para exigir una vida libre de violencia, justicia ante el acoso y feminicidio e igualdad de derechos y oportunidades con la finalidad de mejorar sus condiciones para lograr un desarrollo personal lejos de los estereotipos culturales. Desde diversas trincheras, a través de los años, esta lucha se ha hecho sentir. En la literatura, por ejemplo, destaca la figura de Rosario Castellanos (1925-1974), periodista, literata y diplomática, considerada una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo XX cuya obra constituye un parteaguas que visibiliza y cuestiona el papel de la mujer mexicana en la sociedad. En la producción artística de Castellanos se advierte la crítica al rol asignado para la mujer. De entre su obra destaca Lección de cocina , narración que forma uno de los cuatro relatos de la obra Álbum de familia (197

Morir de pie y en pie de lucha

Imagen
  Foto: Enrique González Rojo Arthur Por Manuel de J. Jiménez   Cuando un poeta muere, el idioma se entristece. El viernes pasado murió en la Ciudad de México Enrique González Rojo Arthur, quien fue un poeta entrañable por las ideas dinámicas en sus poemas y ensayos. Lo llegué a ver algunas veces en lecturas de poesía y presentaciones de libros. Vestía elegantemente y su estampa recordaba a un letrado quijotesco que miraba con perspicacia. Dicen que una alta sombra de la lírica nacional lo seguía por el peso del apellido paterno. Me parecía que era algo que no le importaba mucho y ejercía la palabra como un bien común para todos aquellos lectores o jóvenes poetas curiosos. Formó parte de un movimiento malogrado, según varios de sus integrantes, conocido como poeticismo, donde redactó un poema gnoseológico titulado Dimensión imaginaria. Después escribió sobre muchas cosas: filosofía política, ética, poética, crítica literaria, etc.             El poeta también fue un indeleble int

Carta de Gabriela Mistral a su biógrafo

Imagen
  8 de julio de 1934 Gabriela Mistral “Carta a mi biógrafo” (fragmento)   Recibí su libro hace dos meses. Mi silencio no le haga pensar que desagradezco lo que ha hecho usted por mí. El cariño tiene mucho precio y lo tiene también el entusiasmo, y su libro se resuelve en esas dos cosas: afectuosidad y fervor, más una paciencia grande para la búsqueda de datos. Yo soy también de los que quieren desmedidamente lo que quieren y por ser reo de su pecado lo entiendo sin que lo celebre: pecados míos me los excuso, no me los aplaudo. Ganas tienen algunos amigos aristócratas de actitud y conducta de que yo lo zarandee a usted en persona ofendida. Yo tengo solamente deseos de decirle sus infidelidades a cargos que usted debió tomar en cuenta, y de repetirle, después de gran yerro lo mismo que le dije antes, previéndolos. Varias cartas he recibido sobre su obra y las reacciones que ha creado en mi tierra. En una se me dice que debo yo decir algo sobre este libro estrepitoso que me ha

Los pingüinos y el derecho

Imagen
  Por Juan Carlos Abreu y Abreu para Mario Cajas     « A pesar de la diversidad aparente de ocupaciones que me solicitan, mi vida sólo tiene un objeto, la consagro a la realización de un propósito magnífico: escribir la historia de los pingüinos, en la cual trabajo asiduamente sin desfallecer nunca si tropiezo con dificultades que alguna vez parecen invencibles» La isla de los pingüinos Anatole France Preámbulo     Uno de mis libros favoritos en la vida que, sin dudarlo, sugeriría como lectura imprescindible para el abogado con curiosidad intelectual, es La isla de los pingüinos (L´Île des pingouins) , a nuestro parecer la obra más representativa del prolijo Nobel de Literatura, Anatole France (1844-1924), que nos heredó una generosa producción que entiende tanto novelas como obras de teatro, ensayos de crítica y filosofía e investigaciones históricas, entre las que invocamos La vida literaria (1888), Thaïs, cortesana de Alejandría (1890) y El lirio rojo (1894). En