Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultura Jurídica

Una noción de cultura jurídica

Imagen
  Por Edgardo Barona Durán Cuando uno está inmerso regularmente en un entorno las cosas dejan de ser sorprendentes, quizás por normalización. Muchos extranjeros que conocen México quedan maravillados por su diversidad cultural, menguada como está, conservando aun así mucha de su riqueza, además de capacidad de asombrar.  Esta situación es consecuencia de la particular historia que precede al Estado-Nación que a partir de 1821 se dio autodenominó Estados Unidos Mexicanos, producto de su previo materialismo histórico que llevó a los habitantes prehispánicos de este territorio a consolidarse como un imperio, para en algún momento ser colonizados y luchar posteriormente por una cierta emancipación (que no es seguro del todo si hemos conseguido).  Es un tanto complicado como arriesgado pronunciarse sobre la existencia de “culturas puras”, pero en el caso de las culturas americanas, la consecuencia del choque colonizador vivido con los europeos nos hace más evidente notar que p...

Namor en Wakanada for ever y las narrativas decolonizadoras

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. ¿Por qué a alguien podría molestarle que más personas de distintos grupos sociales puedan comenzar a tener mayor presencia? Pues porque quieren conservar esos espacios para ellos, se llama egoísmo. Una industria tan lucrativa como la del entretenimiento decide contarnos una historia distinta sobre un personaje y es normal que más de uno desconfíe de sus intenciones, pero también es cierto que el fenómeno puede convertirse en un pre-texto para visibilizar el tema. Bueno, ya conocen la polémica: Namor, un personaje de cómic surgido en los años 30's es desarrollado en una trama de 2022 como parte de una cultura mesoamericana (maya) y asociado a toda una narrativa (mitología) que pudiera parecer oportunista, pero en realidad se trata de licencia artística y de contexto cultural, la realidad comienza a ser más plural, a Namor siempre se le presumió proveniente de la Atlantida y la Atlantida en la cultura popular, la historia y la literatura tiene muchas ubica...

La Llamada de la Selva: una crítica a la teoría de la Evolución de Charles Darwin a partir de la cultura jurídica

Imagen
Por Valeria Hernández Reyes La llamada de la selva  ( The call of the Wild ,1903), es un relato escrito por el autor estadounidense Jack London que tuvo como inspiración sus vivencias en Canadá y Alaska cuando trabajó como explorador de minas de oro en la época conocida como “La fiebre de oro de Klondike ” que ocurrió en la región de Yukón en la zona limítrofe de Canadá y Alaska.  Es una narración omnisciente que utilizó como técnica narrativa  la animalización de los seres humanos y la personificación de los animales para tres propósitos: alabar la naturaleza en contraposición a la industrialización de la época; realizar una crítica social a la explotación del oro y exponer sus reflexiones sobre las teorías de la época, como la  selección natural de Charles Darwin, la ética evolutiva de Herbert Spencer  y el concepto de superhombre de Nietzsche.  En esta reseña sólo hablaré de la selección natural. La genialidad de la obra y la razón por la cual triun...