Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como #LiteraturayDerecho

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. En la novela "Oliver Twist" de Charles Dickens, hay un juicio crucial que tiene lugar hacia el final de la historia. El juicio en cuestión es el de Oliver Twist, el protagonista de la novela, quien ha sido acusado de un robo que no cometió. Durante el juicio, varios personajes importantes de la historia están presentes, incluyendo al señor Brownlow, quien ha sido una figura protectora para Oliver, y el malvado villano Fagin, líder de una banda de ladrones que ha estado involucrado en los crímenes. En el tribunal, se presentan pruebas y testimonios que apuntan a la inocencia de Oliver, aunque Fagin y otros miembros de su banda intentan desacreditarlo. Sin embargo, una serie de giros inesperados y revelaciones dramáticas conducen a la conclusión de que Oliver es inocente y que ha sido víctima de una conspiración. El señor Brownlow, quien ha investigado la verdad detrás de los eventos, presenta pruebas concluyentes que exoneran a Oliver y revela...

Shakespeare, Boris Johnson y la tragedia política

Imagen
Por Alonso Vázquez Moyers La política como actividad y los y las políticas como principales personajes del juego de poder o juego por el poder , lo mismo repudia que fascina. Hay en nuestro sentido común, una idea un tanto enraizada: el poder envilece; pero de alguna manera, a veces inconfesable, a todas y todos nos atrae y todas lo deseamos. Hay sociología y psicología del poder, libros de historia y biografías de hombres y mujeres poderosas, incluso, piezas musicales. La Quinta Sinfonía de Beethoven, para poner un ejemplo, fue pensada, primero, como una especie de homenaje a Napoleón Bonaparte. El poder es irresistible. Y por eso sobran ejemplos de mentes brillantes que han sucumbido a la lisonja o a la cortesanía. Normalmente, los entresijos del poder los imaginamos: sea por los periódicos o por las interpretaciones que damos a las puestas en escena. Según Goffman, nuestras interacciones con los demás responden a representaciones casi teatrales. En la vida cotidiana, asumimos...

Namor en Wakanada for ever y las narrativas decolonizadoras

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. ¿Por qué a alguien podría molestarle que más personas de distintos grupos sociales puedan comenzar a tener mayor presencia? Pues porque quieren conservar esos espacios para ellos, se llama egoísmo. Una industria tan lucrativa como la del entretenimiento decide contarnos una historia distinta sobre un personaje y es normal que más de uno desconfíe de sus intenciones, pero también es cierto que el fenómeno puede convertirse en un pre-texto para visibilizar el tema. Bueno, ya conocen la polémica: Namor, un personaje de cómic surgido en los años 30's es desarrollado en una trama de 2022 como parte de una cultura mesoamericana (maya) y asociado a toda una narrativa (mitología) que pudiera parecer oportunista, pero en realidad se trata de licencia artística y de contexto cultural, la realidad comienza a ser más plural, a Namor siempre se le presumió proveniente de la Atlantida y la Atlantida en la cultura popular, la historia y la literatura tiene muchas ubica...

Paolo Grossi, una obra también para procesalistas

Imagen
  Por Erika Yazmín Zárate Villa El tono de este documento será solemne. Ha muerto Paolo Grossi. Por lo que decidí escribir para este blog sobre las temáticas que me interesa divulgar con conexión a la obra del profesor florentino. Y sé que es exigencia del blog referirse a la literatura, por lo que no consideren una falta de respeto mezclar la obra del destacado jurista con cuestiones literarias. Recordar al profesor Grossi debería ser algo común. Siempre que nos preguntamos por qué una figura jurídica es de cierto modo o por qué la entendemos en algún sentido tendríamos que acudir a la tarea histórica del jurista. La obra de Paolo Grossi explica de dónde viene el derecho de occidente, cómo se formó y para qué surgió. Sus escritos no se tratan de acontecimientos o datos. Son una reconstrucción sociológica de los hechos e ideas que son la base del pensamiento jurídico, de la enseñanza del derecho y la conformación de las normas jurídicas de lo que conocemos como civilización occid...