Shakespeare, Boris Johnson y la tragedia política




Por Alonso Vázquez Moyers

La política como actividad y los y las políticas como principales personajes del juego de poder o juego por el poder, lo mismo repudia que fascina. Hay en nuestro sentido común, una idea un tanto enraizada: el poder envilece; pero de alguna manera, a veces inconfesable, a todas y todos nos atrae y todas lo deseamos.

Hay sociología y psicología del poder, libros de historia y biografías de hombres y mujeres poderosas, incluso, piezas musicales. La Quinta Sinfonía de Beethoven, para poner un ejemplo, fue pensada, primero, como una especie de homenaje a Napoleón Bonaparte.

El poder es irresistible. Y por eso sobran ejemplos de mentes brillantes que han sucumbido a la lisonja o a la cortesanía. Normalmente, los entresijos del poder los imaginamos: sea por los periódicos o por las interpretaciones que damos a las puestas en escena.

Según Goffman, nuestras interacciones con los demás responden a representaciones casi teatrales. En la vida cotidiana, asumimos roles o papeles que interpretamos de conformidad con expectativas sobre ese rol. Algo similar diría la sociología cultural en torno a la acción performativa. Así, las y los políticos actúan de conformidad con el papel que ellos se asignan; pero también, el que les atribuimos como público. De tal manera, en la representación del quehacer político habría al menos dos facetas posibles: la pública y la privada.

Las y los políticos profesionales buscan la aclamación popular. No sabemos si es genuino cada uno de sus gestos: cuando alzan a un bebé en brazos o se dejan abrazar y besar por las multitudes. Pero hay escenas memorables, ya sea por verosímiles o su falta de credibilidad. En México recordamos con bastante risa las lágrimas de López Portillo. Para quienes no las vimos en vivo, esta YouTube. La otra faceta es menos conocida y, acaso, mucho más interesante. Menos burda, también. Es donde se tejen acuerdos, a veces inconfesables, alianzas y traiciones. Es la imagen de los políticos despiadados, calculadores y mentirosos. A esta sólo la imaginamos. Pero es la que a final de cuentas, responden nuestras expectativas. A nadie le sorprende que las y los políticos mientan; lo que asombra en todo caso, es el cinismo o la falta de habilidad para hacerlo.  

En La invención de lo humano, Harold Bloom sostiene que Shakespeare inventa “maneras de representar los cambios humanos, alteraciones causadas no sólo por defectos o decaimientos, sino efectuadas también por su voluntad, y por las vulnerabilidades temporales de la voluntad”.

Y así como en el teatro, hay mejores actores que otros. Hay actuaciones de políticos y sobre políticos que en buena medida configuran nuestra idea de cómo es el poder, cómo se comportan las personas con poder y hasta cómo se ejerce. El epítome contemporáneo fue, durante un par de años (antes de que el comportamiento personal de su intérprete saliera a la luz), Frank Underwood, un político que, en el camino al poder, pierde la razón y la humanidad. Siguiendo a Bloom y a tantos otros críticos, Shakespeare lo había visto antes. Está en Macbeth. Y en Falstaff, de una manera más burda.

Quizás el caso más reciente, el personaje shakespeariano de los últimos días, sea Boris Johnson. El perfil que O´Toole ha trazado en el New York Review of Books es diáfano. ¿Cuáles han sido los méritos de Boris Johnson? A él, al parecer, lo mueve un sentimiento imaginario de venganza. No hay un enemigo concreto, ni una causa primera. El aún Premier inglés recuerda un poco a Falstaff, con cierto toque de Macbeth.

Este último, recordemos, es un personaje torturado por sí mismo, donde su propia maldad, de la que es consciente, la provoca sufrimiento. Macbeth y Lady Macbeth, en palabras de Bloom, “son todo menos dos demonios, a pesar de sus espantosos crímenes y sus merecidas catástrofes.

En cambio, Falstaff (el Falstaff de Las alegres comadres de Windsor) “sólo es bueno para ser llevado en un canasto y arrojado al Támesis”, es un pendenciero, un regordete sin talento que, en las Alegres Comadres -trama que le sirvió tanto a Verdi como a Orson Welles para llevarlo a la ópera y al cine, respectivamente-, busca conquistar a mujeres casadas en busca del dinero de sus maridos. Falstaff busca el poder que le prodigue comodidades, que le suponga una vida licenciosa.

La caída y desgracia de Boris Johnson, decía podría intuir una mezcla de Falstaff con Macbeth. Conquistó el poder, mintió y cayó en medio del escándalo y la humillación pública. Pero su caída no es graciosa, aunque algo aleccionadora: las democracias no están blindadas en contra de personajes siniestros o decididamente torpes, que, no obstante, conquistan los espacios de mayor poder en los países más poderosos.   

 


Enlaces relacionados

Paolo Grossi - Una obra también para procesalistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter