Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

El arte chicano que aceleró la justicia social en los años sesenta

Imagen
  Por Valeria Hernández Reyes   El pasado 18 de junio se inauguró el Centro para el Arte y la Cultura Chicana Cheech Marín  en Riverside, California. Como su nombre lo indica este recinto artístico está dirigido a la comunidad chicana y tiene como objetivo posicionarse como el epicentro de la conexión de dos culturas: la mexicana y la anglosajona. La trascendencia de este evento requiere de una mirada en retrospectiva, ya que el arte chicano ha sido discriminado a la par de la comunidad mexicano-estadounidense. De hecho, esta expresión cultural ha emergido como símbolo de resistencia. Ejemplo de ello es el emblemático Chicano Park , el cual no es un parque como su nombre sugiere, sino un conjunto de murales realizados sobre las paredes de la Autopista Interestatal 5 de San Diego. Dicha obra nació para protestar contra las autoridades del barrio Logan que se rehusaban a construir un parque para la comunidad chicana. Como resultado, el vecindario ocupó este espacio para visibilizar

Iconografía Política ¿Y la justicia de los ríos para cuándo?

Imagen
  Por: Sergio Artemio Guillermo Valentín   La imagen que se observa (Imagen 1) es extraída del segundo 0:33 y se mantiene al 0:41 – con ligeros movimientos – del cortometraje-documental Todos los ríos dan a la mar [1] , realizado en 2016 bajo el guión y la dirección de Victoria Ramírez y Pamela Ortíz en el que se reflexiona en torno al Rio Mapocho, ubicado en Santiago de Chile, a través de la obra y figura de la talentosa artista y poeta chilena Cecilia Vicuña. Para hacer el análisis de una imagen en su contexto político es preciso recurrir a la Iconografía Política , disciplina que recupera la capacidad de agencia de la imagen, que genera un efecto sobre el sentir, actuar y pensar de una persona al estar en contacto con ella. La Bildwissenshaft o Ciencia de la Imagen , tiene su origen en 1970 por los historiadores salidos del Ulmer Vereine y en la importante labor de la Biblioteca de la Warbug-Haus cuya sede se encuentra en Hamburgo, Alemania, misma que posee un banco de imágenes

Bombita ¿justicia o venganza?

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores En el año 2014 bajo la dirección de Damián Szifron se estrenó la película argentina titulada “Relatos Salvajes”. Dicho film se desarrolla a partir de seis historias, las cuales muestran a diversas personas, como tú o como yo estimado lector, que por alguna circunstancia –traición, injusticia, miedo, etc.- reaccionan de formas catalogadas por la sociedad como violentas o salvajes derivadas de la pérdida de control. Dentro de las seis narraciones que conforman la película, para los objetivos de la presente entrada sobresale “Bombita”, el relato de un ingeniero especialista en explosivos cuyo vehículo, de acuerdo con las autoridades viales, se haya mal estacionado, lo cual acarrea el remolque del auto y la imposición de una multa. Este hecho desata consecuencias personales en la vida del hombre, pues no logra llegar a tiempo al cumpleaños de su hija y su esposa le deja entrever lo fallido de su matrimonio. Un día después de lo acontecido, el ingeniero d

El baile de los 41: a propósito del mes LGBTTTQ+

Imagen
  Por Silvia Martínez Chicho “Si no podemos poner fin a nuestras diferencias,  contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas,  de lo contrario, jamás lograremos vivir en paz.”  John F. Kennedy El baile de los 41 es una película de David Pablos basada en la anécdota plasmada en el periódico “El Popular” en un texto llamado "Los cuarenta y uno: novela crítico social", bajo la autoría del seudónimo Eduardo A. Castrejón en 1906, la cual fue rescatada y reeditada por la Universidad Nacional Autónoma de México con la participación de Carlos Monsiváis en el prólogo, y con investigaciones de Robert McKee Irwin, un académico especialista en Literatura Comparada, estudios de la cultura mexicana y latinoamericana, y estudios de género y sexualidad. La película que nos presenta la plataforma en streaming Netflix, se centra en un extracto de la vida del empresario Ignacio de la Torre y Mier, quien se convirtió en el yerno de Porfirio Díaz al unirse con su hija predilecta, Amad

Antes del pluralismo jurídico, escuchemos lo lírico

Imagen
                                                                                                                                                              Por Manuel de J. Jiménez   Como muchos saben, soy lector de esa colección fascinante de libros que hace cincuenta años costaban diez pesitos: SepSetentas. El catálogo que brindan es un balance logrado de compromiso político, tradición latinoamericana y diseño editorial. Entre esos libros hay uno que, a mi modo de ver, debería ser releído por los juristas de este siglo, pues no solo se adelanta a la idea de pluralismo jurídico con las escasas herramientas de aquella época para describir el fenómeno en cuestión, también pulsa una vena legal en el folclore a través de corridos y refranes. Me refiero a Las costumbres y el derecho (1973) de José Castillo Farreras (1930-2008), jurista y filósofo campechano, personaje de izquierda que en dicha obra unió antropología y derecho, haciendo antes una advertencia: “Seré censurado y objeta

El legendarium de Tolkien y el Derecho

Imagen
  Por Hugo Enrique Mendoza Carbajal  El escritor, lingüista y profesor John Ronald Reuel Tolkien, mejor conocido como J.R.R. Tolkien , es el artífice de la mitología de la Tierra Media, aquel mundo de fantasía que pudimos admirar en la pantalla grande con las trilogías de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”, mismo que ha recobrado su auge con el próximo estreno de la serie para Amazon Prime, “Los Anillos del Poder”, cuyo primer episodio saldrá en septiembre 2022. Para Tolkien, este universo literario prácticamente es el trabajo de su vida pues siguió puliéndolo hasta su muerte en 1973. Ante la ausencia de una verdadera mitología en Inglaterra, a diferencia de otros países, el autor decidió imaginar una llegando al grado de inventar lenguas, razas, naciones y su ethos. La razón de dedicar tantos años a su obra deriva de la atención al más mínimo detalle con la finalidad que el lector pudiera inmiscuirse en la historia y los valores que ésta guarda. Por tal motivo, el Derecho también

Creolé: la lengua de la emancipación en América Latina

Imagen
Creolé: la lengua de la emancipación en América Latina Los pueblos afros del Caribe, desarrollaron su propio idioma, resistiendo la esclavitud y generando con ingenio redes de cooperación lingüística y cultural con vocablos tui, igbo, fante, bantu, mende, uolof, ashanti, lukumi, balanta, mandinga, karamanti, entre otros. Pero, también con vocablos taíno, caribe, miskitu, arauak y sajones, galeses, ingleses, portugueses, escoceses, irlandeses, castellanos, holandeses y franceses. La lengua criolla o raizal, es en los países de la región un signo de identidad; así que gran parte de lo manifestado a través de esta forma idiomática representa lucha por la justicia, pero desgraciadamente hasta hoy sigue existiendo desconocimiento y aversión hacia esta cultura, a pesar de ser patrimonio inmaterial de la humanidad. En Colombia el raizal está constitucionalmente reconocido como lengua vernácula (originaria) pero lamentablemente está en peligro de extinción porque sus hablantes evitan desar

Eduardo Galeano y la noche

Imagen
                                                                                                                                                                            Por: Arturo Reyes Eduardo Galeano no es un especialista porque carece de títulos de economía, historia, sociología o derecho. Él escribió para un público no especializado; nosotros, los que nos mantenemos al margen de la economía mundial, de las decisiones democráticas, de la comunicación masiva que en su discurso disfraza intereses oligárquicos. Galeano narra y nosotros nos identificamos con su voz recogida en las calles, en la experiencia ajena o en la palabra asesinada por la violencia. Al leerlo se encuentran tesoros históricos, ideales sin fecha de caducidad y también una verdad materialista: existen piratas con traje de economistas. Entre líneas presenta exhortos de amor con botellas de vino. Él aprendió a escribir en un café, en el cuerpo de una mujer, en la palabra del otro, en la noche latinoamericana