Creolé: la lengua de la emancipación en América Latina

Creolé: la lengua de la emancipación en América Latina

Los pueblos afros del Caribe, desarrollaron su propio idioma, resistiendo la esclavitud y generando con ingenio redes de cooperación lingüística y cultural con vocablos tui, igbo, fante, bantu, mende, uolof, ashanti, lukumi, balanta, mandinga, karamanti, entre otros. Pero, también con vocablos taíno, caribe, miskitu, arauak y sajones, galeses, ingleses, portugueses, escoceses, irlandeses, castellanos, holandeses y franceses.

La lengua criolla o raizal, es en los países de la región un signo de identidad; así que gran parte de lo manifestado a través de esta forma idiomática representa lucha por la justicia, pero desgraciadamente hasta hoy sigue existiendo desconocimiento y aversión hacia esta cultura, a pesar de ser patrimonio inmaterial de la humanidad.

En Colombia el raizal está constitucionalmente reconocido como lengua vernácula (originaria) pero lamentablemente está en peligro de extinción porque sus hablantes evitan desarrollarlo porque siguen sufriendo discriminación.

En el creolé hay mucha lluvia, mucha sal, arena blanca, ron en abundancia, suspiros por el tiempo de los abuelos que trabajaban sin descanso; hay borrasca y sueños con tormentas y saqueos; traslados forzosos, remansos y palmeras; olvido y memoria.

Hoy en este blog hicimos un poco de justicia a un pueblo vapuleado que no deja de luchar.

Les dejamos su poesía:

Sutar an rien fal fi Providencia ailan grong pis

 

Mek mi tel yo sintin

   Mek mi tel yo se

      mi ab uol iip aaf sutardem ina big tangk

      fi yo… fi yo grong man

      fi yo, fi put dem

      ina rien fal

 

Lluvia y estrellas para los sembradíos de Providencia isla

 

Déjame decirte algo

   Déjame decirte que

      tengo un montón de estrellas en las cisternas

      para ti… para ti campesino

      para ti, para que las pongas

      en la lluvia



Para saber más: ¿Qué es un texto creolé? de Salazar Plata

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens