Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Entre Hechos y Derecho: los patrones

Imagen
  Por  Tiago Gagliano Pinto Alberto Comienza el juicio oral. El primer testigo presenta una versión bien enlazada, coherente y absolutamente creíble. El segundo corrobora lo dicho por el primero; el tercero opera en la misma forma, al igual que el cuarto. Testimonios “coherentes, armónicos y firmes”, como se dice en la ya cansada jerga forense. Conclusión: la versión de los hechos narrada por los testigos está probada, ¿correcto? No necesariamente. Desgraciadamente, el tema no está tan iluminado por la claridad solar con que suele entenderse. La idea de que los seres humanos necesitan estándares para obtener estabilidad ha estado rondando por algún tiempo. Esto no es nada nuevo y tiene raíces antropológicas, sociológicas y otras, científicas o no. Sucede que, en derecho, especialmente en el ámbito ostentoso de valoración racional de la prueba, este, digamos, detalle, pasa desapercibido. La tendencia ( sesgada ), nos guste o no, siempre será la de acomodarnos más a las normas, simplemen

Una espectacular narrativa sobre la justicia: el cine

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. Es increíble que en pleno 2023 aún haya personas que duden de la fuerza que del lenguaje cinematográfico. El cine nos habla, nos cuenta historias increíbles que nos mueven, que nos alientan, que nos hacen empatizar y que, si se sabe escuchar y leer pueden implicar un tremendo mensaje lleno de conocimiento significativo, la disonancia cognitiva implícita en un sistema de pensamiento que sigue mirando estas historias como cultura popular y por tanto cultura de bajo nivel, ha generado el desaprovechamiento de lo que podría ser una poderosa herramienta pedagógica. Leer el cine ni si quiera es difícil, tal vez por eso no se le aprecie en todo su potencial; la gente que vende cursos y quien los compra, espera encontrar sofisticadas fórmulas que le develen intrincados procesos intelectuales para llegar a descubrir la justicia; la argumentación jurídica, por ejemplo, se ha convertido en un conocimiento elitista, sumamente crematístico, que olvida cuestiones tan se

La Intrusa: el feminicidio de Juliana Burgos

Imagen
  Por  Alba Nidia Morin Flores En la literatura, el asesinato de mujeres por razones de género ha estado presente de forma recurrente en novelas, poemas, cuentos y obras de teatro, recuérdense, por ejemplo, las obras clásicas como Otelo de William Shakespeare en donde el Moro de Venencia impulsado por los celos asesina a su esposa Desdémona, o bien, El Perfume de Patrick Süskind donde el asesino serial Grenouille, motivado por su deseo de ser amado asesina a más de veintitrés mujeres para extraerles el aroma que él desea. Dentro de la narrativa latinoamericana, uno de los cuentos que, quizás sin quererlo, tocan la temática de la violencia en contra de las mujeres y el feminicidio es La Instrusa (1966) de Jorge Luis Borges. La narración cuenta el triángulo amoroso entre los hermanos Eduardo y Cristian Nilsen y Juliana Burgos. Todo comienza cuando Cristián lleva a vivir a Juliana a la casa que comparte con su hermano Eduardo. Para el primero, no debía ser esto un problema, pues “c

La justicia habita en una vecindad

Imagen
“Por vivir en quinto patio…” Luis Alcaraz. Memorias de vecindad Nací y crecí en la Morelos, colonia que históricamente goza de mala fama, en la Ciudad de México actualmente está considerada como una de las zonas de mayor índice delictivo. De niño no me daba cuenta de muchas de las cosas malas que ahí sucedían, recuerdo que para ir a la primaria Fray Melchor de Talamantes, debíamos dar vuelta en la calle que lleva el nombre de Manuel Doblado, ilustre abogado y militar mexicano que participó en la guerra de reforma, esto lo aprendí muchos años después, en ese entonces para mí era la calle en donde había un pequeño y lúgubre hotel en el que curiosamente algunas señoras cuyo volumen corporal contrastaba con lo pequeño de sus ropas, pasaban interminables horas paradas esperando no tenía idea qué o a quién, eso también lo comprendí muchos años después. Mi abuela era el eslabón que mantenía unida a mi familia, Carmen López era una mujer de otro siglo, su educación concluyó al tercer año de pr

Glosas iuspoética de Ficciones de la ley de Raúl Rodríguez Freire

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez  Este es un adelanto de las diez glosas que he hecho al extraordinario libro de Raúl Rodríguez Freire. Acompáñenos a su presentación el próximo 14 de febrero. 1. En un pasaje de sus opúsculos jurídicos , Andrés Bello dice: “En un sistema que descarta todo jénéro de ficciones técnicas, que no admite forma que no sea la expresión de la verdad, i que exije se expongan los hechos en un lenguaje claro i sencillo, la falsedad no tiene excusa”. Justo a Raúl Rodríguez Freire le interesa entender esos sistemas que se construyen con «todo género de ficciones técnicas», por eso ha emprendido una trilogía sobre la idea de ficción que traspase el sistema discursivo de las leyes (v.g. afirmativa o negativa ficta), de la economía (v.g. capital ficticio) y, finalmente, del sistema literario. Ficciones de la ley no se centra en la representación del derecho, sino que, en el lenguaje sencillo que quiere Bello, explica “la noción de ficción y su relación con la ley”, es de

Jonathan Swift y la tolerancia como medio para la convivencia pacífica de los pueblos

Imagen
  Por Juan Antonio Pérez Sobrado A partir del siglo XVI, tras el descubrimiento y conquista de América, el mundo comienza a experimentar transformaciones a gran escala y de manera vertiginosa, como nunca en la historia de la humanidad. Tanto el cisma protestante de la Europa septentrional como los importantes antecedentes que supusieron la revolución copernicana y el Renacimiento, provocaron un quiebre fundamental dentro de la tradición del pensamiento medieval europeo, regido por Roma, lo cual estimuló el desarrollo de nuevas formas de comprender la religión, la naturaleza y el lugar que el ser humano ocupaba dentro de su sociedad y en el universo en general. De manera paralela, los avances científicos propiciados por esta nueva forma de pensamiento propiciaron un antagonismo entre razón, por un lado, y superstición por el otro. Este ascenso de la primacía de la razón como elemento fundamental para explicar todo tipo de fenómenos, encontrará una férrea oposición por parte ese mundo tr