Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Derecho y Literatura

Eduardo Galeano y la noche

Imagen
                                                                                                                                                                            Por: Arturo Reyes Eduardo Galeano no es un especialista porque carece de títulos de economía, historia, sociología o derecho. Él escribió para un público no especializado; nosotros, los que nos mantenemos al margen de la economía mundial, de las decisiones democráticas, de la comunicación masiva que en su disc...

La brecha de la maternidad

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores En la poesía latinoamericana la figura de “la madre” ha sido plasmada de diferentes maneras; de forma habitual aparece relacionada con un simbolismo que representa la perfección, el amor y la pureza. Así, algunos de los poetas más sobresalientes a nivel internacional han dedicado parte de su obra a resaltar la grandeza sentimental derivada de la relación madre-hijo. Recuérdese Caricia de Gabriela Mistral, Amor filial de Amado Nervo o A mi madre de Manuel Gutiérrez Nájera. Empero, en la poesía contemporánea la imagen de la madre como emblema de fortaleza, seguridad y realización ha sido cuestionada por algunos autores como Fabio Morábito (1955) quien a través de obras como el cuento Las madres hace posible la reflexión sobre el rol asignado a estas. Para esta entrada posee especial relevancia el poema del italo-mexicano titulado Mi madre ya no ha ido al mar, pues es a partir de este que el autor discute la manera de advertir la figura de la madr...

El licenciado P.P. y yo

Imagen
  Manuel de J. Jiménez   Hoy es mi cumpleaños, querid@s lector@s. Al igual que Dante digo que estoy a la mitad del camino de la vida, en una selva obscura me encuentro. Lo de la edad, varios entenderán. La selva oscura aquí es una licencia para referirme al futuro brumoso ocasionado por esta pandemia que no cede en muertes y llantos. Hace un año, festejaba con mis amigos y familias en casa, con comida y abrazos. Este año las cosas son muy diferentes: estamos solos en casa. Muchos seres queridos no se encuentran más con nosotros y continuamos asimilando todas esas pérdidas. Nuestras cotidianidades se adaptan al encierro, al permanente miedo de contagiarnos y a ver la vida social como un recuerdo ya lejano. Subsisten, sin embargo, gestos que van a contracorriente de las vidas virtuales que tenemos que vivir. Por ejemplo, el viernes, antes de cerrar mi curso de Teoría del Estado, mis alumn@s me sorprendieron con carteles escritos a mano de feliz cumpleaños. Ante una realidad de...

Castellanos y Harmon: el poder del ajedrez

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez   El tópico del ajedrez está de moda actualmente. Debido a la exitosa miniserie Gambito de dama (2020) se ha empezado a asociar al ajedrez con la causa feminista a través de la figura de la protagonista Beth Harmon, llevada a la pantalla por la espléndida actuación de Anya Taylor-Joy. Hay que notar que, aunque pareciera a veces una bio-pic por su viveza, la historia se desprende de la novela de Walter Tevis. La comentocracia facebookera abrió un sinfín de interpretaciones en torno a la simbología entre los personajes y las piezas del juego y sobre los grandes maestros que inspiraron a Tevis, entre otras cosas. Lo cierto es que el ajedrez ha sido desde siempre un deporte estratificado y axiomático pues en palabras de Deleuze-Guattari, quienes observaron en este juego antiquísimo el tablero del arte de gobernar, “El ajedrez es un juego de Estado, o de corte, el emperador de China lo practicaba. Las piezas de ajedrez están codificadas, tienen una nat...