La brecha de la maternidad
Por
Alba Nidia Morin Flores
En la poesía
latinoamericana la figura de “la madre” ha sido plasmada de diferentes maneras;
de forma habitual aparece relacionada con un simbolismo que representa la
perfección, el amor y la pureza. Así, algunos de los poetas más sobresalientes
a nivel internacional han dedicado parte de su obra a resaltar la grandeza
sentimental derivada de la relación madre-hijo. Recuérdese Caricia de Gabriela Mistral, Amor
filial de Amado Nervo o A mi madre
de Manuel Gutiérrez Nájera.
Empero,
en la poesía contemporánea la imagen de la madre como emblema de fortaleza, seguridad
y realización ha sido cuestionada por algunos autores como Fabio Morábito
(1955) quien a través de obras como el cuento Las madres hace posible la reflexión sobre el rol asignado a estas.
Para esta entrada posee especial relevancia el poema del italo-mexicano
titulado Mi madre ya no ha ido al mar, pues
es a partir de este que el autor discute la manera de advertir la figura de la
madre como sinónimo de fuerza y realización personal. Transcribo algunos
versos:
“Mi madre ya no ha ido
al mar
lleva una buena
cantidad de años
tierra adentro,
un siglo de
interioridad cumpliéndose.
Se ha resecado de sus
hijos…
es como una escultura
de sí misma
y solo el mar
que quita el fárrago
acumulado en la ciudad
puede acercarla a su
pasado,
hacia su muerte
verdadera,
y hacer que crezca
nuevamente…”
El
poema de Morábito permite al lector replantearse el difícil papel que juega la
madre en nuestras sociedades al desacralizar la imagen de la misma y advertir
las problemáticas del ejercicio de dicha labor, la cual en México se ha
convertido en una tarea titánica asociada de forma general al sacrificio
personal y profesional.
Y es que
México, no solo posee la brecha de género en el mercado laboral y salarial más
grande en América Latina, sino que de acuerdo con Kaplan y Miras (2019), el
número de mujeres con pareja y en edad reproductiva en el mercado laboral es la
más baja de la región. En el mismo sentido, un estudio realizado por Botello y
López (2014) concluye que en la región latinoamericana se identifica una
penalización salarial por el hecho de ser madre respecto a las mujeres que no
lo son.
En
esta tesitura, el poema de Morábito hace posible la reflexión sobre las
problemáticas actuales a las que se enfrentan las mujeres en el desarrollo del
papel de madres y el cuestionamiento cultural de la frase “lo más importante
para la mujer es ser madre”, la cual de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre
Discriminación 2017 el 60% de las mujeres en México aceptó como cierta.
Comentarios
Publicar un comentario