Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Las Vacas Sagradas

Imagen
Dr. Chilakill Cuando comenzó el semestre en la Facultad de Derecho, tenía que pensar con qué profesores debía inscribirme, para convertirme en un reconocido jurista, como muchos de los próceres de la educación, que nos favorecen con su presencia. Se decía que el Doctor A, era un especialista de la interpretación y que tenía un gran reconocimiento en en una universidad española. Pero cuando analicé su trabajo, no me pareció algo extraordinario, sino un remedo de los exegetas alemanes, y una imitación muy pobre de la hermenéutica inglesa. Por lo que descarté a ese profesor, pues aunque se ve bonito en el papel el mencionarlo, es como un sticker de unicornio con colores llamativos que colocas para resaltar una nota. Luego, observé que de nuevo estaría el Dr. C., un “caballero” que se cuenta se apropiaba de las investigaciones de sus becarios y colaboradores; que publicaba libros a granel, de todos los temas, pero sin generar una escuela o una idea propia. Sus trabajos eran muy básicos, un

El crimen, la literatura y la justicia

Imagen
Por Alba Nidia Morin Flores El crimen es tan antiguo como el hombre mismo, desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días las conductas criminales han sido un fenómeno constante en todas las sociedades.   Dichas conductas no solo han sido estudiadas por diversas disciplinas, sino que han sido objeto de creaciones artísticas, pues el arte permite descifrar, desde ópticas diversas, la realidad humana. La literatura a través de los siglos ha advertido con agudeza el fenómeno criminal y de acuerdo con Luis Rodríguez Manzanera, “ha plasmado las más extraordinarias descripciones de la personalidad criminal” (1) sumergiéndose en las luchas internas del hombre y en sus conflictos pasionales. Basta recordar obras como Edipo Rey, Medea, Otelo, Hamlet, Crimen y Castigo, Rojo y Negro, El corazón delator, El perfume y tantas otras obras donde se observa multiplicidad de personajes ligados al crimen. De esta forma, las obras literarias se han convertido en una fuente de conocimiento al co

Traducir el poema de Kelsen

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez   Es famoso el poema y la anécdota que Ulises Schmill cuenta en la revista Doxa, número 19 ( https://doxa.ua.es/article/view/1996-n19-un-poema-de-hans-kelsen ). Sin duda, la idea de que Kelsen escribió poemas desata intereses y pasiones. El 21 de abril de 1967 el jurista mexicano acudió al domicilio del autor de La teoría pura del derecho en Berkeley para hablar de filosofía del derecho y se llevó una sorpresa. En su narración se observa a un Kelsen hogareño y fumador que, después de dar una bocanada, piensa repentinamente en un verso. Ese verso no sería de Hölderlin, Novalis o Rilke, sino de su autoría. Al parecer el jurista y filósofo austriaco fue visitado en ese momento por la musa y se pone a escribir ante la mirada patidifusa de Schmill. Detiene ese proceso y, en un gesto de generosidad, “Se levantó, fue a sus papeles y sacó una hoja original, escrita de su puño y letra. La firmó y me la obsequió”. Cabría imaginar aquí que ese regalo fuera parte de un

Amparo Dávila: entre lo real y lo fantástico

Imagen
  Por Diana O. Mejía Hernández En 1928 nació en Pinos, Zacatecas, una personalidad cuya literatura estuvo colmada de historias con mujeres protagonistas que rozaban los linderos entre lo imaginario y lo real. Precisamente, el pasado 21 de febrero fue el aniversario luctuoso de Amparo Dávila, la escritora mexicana considerada como una de las precursoras de la literatura fantástica en Hispanoamérica, concretamente, del subgénero de terror, a quien se le ha equiparado con F. Kafka y E. Allan Poe debido a su estilo narrativo siniestro; ganadora del premio Xavier Villaurrutia en 1966 y a quien se le otorgó la Medalla Bellas Artes en 2015 en reconocimiento a su trayectoria. Fue un domingo desalentador. La escritora zacatecana habría cumplido 93 años, pero ahora solo habita en sus obras. Recuerdo haber echado un vistazo a uno de sus cuentos más emblemáticos: “El huésped”, que apareció publicado por primera vez en su libro Tiempo destrozado en 1959. Su narrativa siempre me ha parecido fascina

Casas vacías: maternidad e injusticia

Imagen
                                                                                                                            Por Álvaro Morales Avilés Casas Vacías (Sexto Piso, 2020) es la primera novela de Brenda Navarro, (Ciudad de México 1982), y en ella nos presenta la historia de dos mujeres unidas por la maternidad del mismo hijo. La cuarta de forros del libro nos dice que solemos asociar a la maternidad con la felicidad, pero ésta puede llegar a ser también una pesadilla. Dos mujeres en las antípodas de situación de clase, de antecedentes familiares y económicos, protagonizan esta novela en la que la maternidad es abordada desde el sentimiento filial entre la madre y su hijo, y los recuerdos de la propia madre. Dos familias que distan mucho de ser idílicas son unidas por un niño llamado primero Daniel y luego Leonel. Su madre “biológica” tiene una relación con un hombre al que en España su cuñado ha asesinado a su hermana y se hace cargo de la hija de ellos, entonces la prot

Carta de Julio Antonio Mella al representante del Perú

Imagen
  Foto de Tina Modotti Señor representante del Perú en Cuba. Señor: Una vez más la tiranía brutal establecida en vuestro país, digno de mejor suerte por sus grandezas, ha realizado un nuevo atentado a la libertad, ya no es una pretendida consagración de la República al Corazón de Jesús, tampoco es la inicua prisión y expulsión de un hombre libre; ahora el gobierno que usted representa ha atacado la libertad de pensamiento, ha secuestrado el periódico Claridad , órgano de la juventud libre del Perú, y puesto en prisión a Oscar Herrera. La Universidad Popular González Prada también ha sido lesionada injustamente. Uno de sus profesores —el compañero José Carlos Mariátegui, valioso intelectual peruano— ha sido enviado a la cárcel por el solo delito de pensar libremente. Los obreros y estudiantes de la Universidad Popular José Martí, indignados por esos atentados a la libertad han acordado, solidarizándose con los hombres libres del país hermano, protestar ante usted de esos atropel

Derecho y cronotopos: la teoría literaria como herramienta para la comprensión de los fenómenos jurídicos (I)

Imagen
            Alonso Vázquez Moyers El derecho consiste, fundamentalmente, en fronteras. Y, parafraseando a Clifford Geertz, las fronteras son borrosas, contingentes, espacios de disputa permanente. Mijaíl Bajtín acuño el concepto de cronotopo para hablar de la conjunción del espacio y el tiempo en la literatura, la forma en que las narraciones daban cuenta del acontecer histórico y cómo los paisajes son depositarios de los cronotopos que, en buena medida, constriñen o permiten la acción de los personajes. Son, finalmente, las estructuras sociales, mediadas y, por ende, construidas por (y en) el tiempo y en el espacio. Toda narración, todo personaje, se sitúa en un lugar, que visibiliza el tiempo. Incluso si se trata de un lugar imaginado, de otro tiempo, pasado o futuro. Con el derecho, propongo, sucede algo no muy distinto. Ya sea que pensemos en el Estado-nación o en el individuo, se trata de espacios: creados, disputados y finalmente reconocidos por el derecho. Son espacios, además

Escucha mi ruego, señor Juez. Sobre la conferencia “Amor y justicia” de Ricoeur

Imagen
  Manuel de J. Jiménez   Desde la judicatura es un lugar común pensar que la relación de amor y justicia es como el agua y el aceite. En general, bajo los modelos iuspositivistas en torno a la teoría del derecho y la decisión judicial, el acto de juzgar se podría identificar –como afirmó Claudio Magris en un famoso ensayo− con valores fríos, mientras que la literatura −la poesía lírica por ejemplo− se vincularía más con valores cálidos. Hay todo un esquema de justicia procedimental que busca, en la medida de lo posible, neutralizar el papel de las emociones y los sentimientos en el momento en que un juez hace su trabajo. Esto sucede mucho en la práctica por la expectativa profesional de ser “operadores” quienes interactúan en un juzgado. Mientras sucede esta proyección de ser sujetos inanimados y aplicadores de la ley, en el campo de la filosofía del derecho se visibilizan los trabajos que navegan a contracorriente de esta posición hegemónica como las investigaciones de Amalia Amaya

Poemas de El cuerpo es devil

Imagen
  Cayo Cæctus   Sabemos que el anillo de Kwame provocaba elevaciones de tierra y sismos de mediana intensidad;   y que Wheeler , el pelirrojo de Brooklyn, expelía fuego del suyo;   Linka, de la ex-Unión Soviética, invocaba ventiscas y ventoleras para repeler ataques y por supuesto podía volar;   y que Gi , de Asia, no solo controlaba el poder del agua, si no que era amiga de delfines.   Ma-ti, latinoamericano, de la amazonía el más joven de los planetarios con el poder del corazón.   No la madera, ni el acero corazón.       Una teoría Ma-ti constituiría un manifiesto político sobre el futuro de la América Latina.   Una teoría Ma-ti propondría un ethos para la integración global.   Una teoría Ma-ti se obliga a resolver una sola interrogante:   ¿Por qué Ma-ti tenía el poder del corazón?       (¿Podemos resolver esa pregunta con reggaetón?)           por favor no me hagan pensar en leyes

Yo el supremo: hacia una lectura más justa de la historia

Imagen
Por Alba Nidia Morin Flores La riqueza narrativa de la obra de Augusto Roa Bastos ha sido ampliamente elogiada por la crítica literaria y ha obtenido un amplio reconocimiento internacional gracias al cual fue galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes en 1989. De entre su amplia producción novelística destaca Yo el supremo , probablemente su obra más emblemática y la de mayor complejidad estructural, catalogada como una de las obras literarias mejor escritas en castellano del siglo XX. La narración gira en torno a la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia a partir de diversas investigaciones históricas, datos míticos y literarios que el autor presenta en una especie de mosaico sobre la vida del dictador. A través del uso de la polifonía, la intertextualidad y la sátira, el paraguayo crea una novela compleja, cuya lectura cuestiona la construcción histórica y los discursos hegemónicos de uno de los personajes más polémicos de la histori

Los escritores y el derecho. Una reflexión sobre la formación jurídica de los grandes autores

Imagen
  Por J uan Antonio Pérez Sobrado Un tema importante en la relación que existe entre la Literatura y el Derecho es el que se refiere a la formación jurídica que han tenido los escritores en general a lo largo de los siglos. Si bien puede aducirse que durante mucho tiempo los estudios de Derecho fueron la única manera que tenían los literatos para combinar su quehacer artístico con una profesión que les ofreciera un soporte económico, también podemos decir que los estudios jurídicos que realizaron muchos escritores marcaron en definitiva su obra literaria posterior.             La lista de escritores que han cursado estudios formales de Derecho (concluidos o no) es demasiado larga. Para ejemplificar, mencionaremos a varios de los más sobresalientes: Juan Ruiz de Alarcón, Voltaire, Johann Wolfgang von Goethe, Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Lev Tolstói, Rabindranath Tagore, Jacinto Benavente, Amado Nervo, Marcel Proust, Leonid Andréiev, Juan Ramón Jiménez, Franz Kafka, Ramón López

Corrupción y administración de justicia: Análisis de “Abril rojo” de Santiago Roncagliolo (1975)

Imagen
 Por Pavlov Valdivia Reynoso   El fiscal Chacaltana puso el punto final con una mueca de duda en los labios.  Volvió a leerlo, borró una tilde y agregó una coma con tinta negra. Ahora sí. Era un  buen informe. Seguía todos los procedimientos reglamentarios, elegía sus verbos con precisión y no caía en la chúcara adjetivación habitual de los textos legales. Evitaba las palabras con ñ —porque su Olivetti del 75 había perdido la ñ— pero conocía suficientes palabras para no necesitarla. Podía escribir «cónyuge» en lugar de «señor esposo», o «amanecer» en lugar de «mañana». Se repitió satisfecho que, en su corazón de hombre de leyes, había un poeta pugnando por salir… Cap. 1, pág. 14 La novela del escritor peruano nos sitúa en un Ayacucho (ciudad serrana del sur del Perú) marcado por la violencia y la huella de las acciones del grupo terrorista Sendero Luminoso en la década de los 80s. No en vano, la acción tiene lugar en aquella ciudad, lugar donde surgieron las actividades senderis