Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

El pedagogo. Historia de un oprimido

Imagen
            The last lockdown. Escultura para concientizar sobre tiroteos escolares                                                                                                                                                               Por Arturo Reyes             La calle se llama ciruela, es un camino polvoso y está a la vuelta de mi casa. Allí me asaltaron. Aún no amanecía pero tenía que tomar el transporte público –debo checar la entrada quince minutos antes de iniciar la clase de siete–. Mientras atravesaba la ciruela escuché el motor de una motocicleta, al emparejarse dos hombres encapuchados me cerraron el paso. El copiloto descendió de la unidad, sacó un arma de fuego y me la puso en la cara. Dame tu mochila, tu cartera y saca el celular o aquí mismo te mueres, cabrón, me dijo. Pero si sólo llevo libros y material de trabajo, contesté con angustia. El tipo se acercó más y me arrebató la mochila que colgaba del hombro. Volvió a encañonarme y saqué el celular que aún no ter

La injusticia, el racismo y la esclavitud como detonantes de la brujería en México

Imagen
  La mulata de Córdoba - la bruja y prisionera mexicana La mulata de Córdoba. Fuente: Top Adventure                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Por Valeria Hernández Reyes Las brujas en la cultura popular anglosajona El cine anglosajón y la pantalla chica nos han regalado representaciones muy variadas de lo que es ser una bruja. Los conceptos y las imágenes colectivas han evolucionado de acuerdo a los estereotipos de la mujer en cada época. Por ejemplo, a finales de los años treinta, en la película El maravilloso mago de Oz se asocia a la bruja mala del Oeste con la fealdad (rostro verde, verruga con pelos, joroba) y a la bruja del Sur con la belleza (piel bl

Los prejuicios que impiden ser incluyentes

Imagen
                                                                                                                                              Por Juan Ignacio Bilbao Vázquez En los últimos meses, en la cultura popular, se ha venido desarrollando un movimiento de inclusión en la adaptación de las obras que nos resultan icónicas, como todo movimiento que propicia cambios al status quo, no está exento de polémica, incluso se ha acuñado el término de “inclusión forzada”. Por esta razón, hemos visto infinidad de memes, que   se mofan de estos cambios a las versiones originales. Por esta razón, me puse a reflexionar, sobre como la literatura retrata el tema de los prejuicios y como estos son un impedimento para una convivencia incluyente. En este sentido, una obra clásica con esta temática, es la novela Notre- Dame de París, escrita por el francés Víctor Hugo y publicada en 1831.  Se trata de una obra de 11 libros, cuya historia central es la vida de Quasimodo, Esmeralda, una gitana y el

Pena de muerte, pobreza e injusticia

Imagen
                                                                                                             Por Alba Nidia Morin Flores ¿Sabes   que   estoy   pensando?   –Preguntó   Perry   -.   Pues   que   nosotros dos debemos tener algo de anormal.  Para hacer lo que hicimos...La gente capaz de hacer algo así debe tener algo de anormal ...  –  Muy dentro de mí prosiguió Perry -, en lo más profundo, nunca creí que podría hacerlo.  Una cosa así. (Capote, 2005, p. 106) Este diálogo entre Richard Eugene Hickock y Perry Edward Smith, asesinos de los cuatro integrantes de la familia Clutter en un pueblo de Kansas, USA, fue recopilado por Truman Capote en la obra A sangre Fría (1965). La magistral forma en la que el autor plasma la serie de pláticas llevadas a cabo con dichos homicidas sentenciados a la pena capital vuelven a mi mente cada 10 de octubre por la celebración del día internacional de la lucha contra la pena de muerte. Y es que esta conversación dentro de la novela permite la

Clarividencia judicial: amor y justicia

Imagen
                                                                                                                                                                            Por Gabriela Moreno En el imaginario colectivo prevalecen hasta nuestros días dos máximas: el amor es ciego, al tiempo que la justicia también lo es.   El primer caso, se explica como una suerte de arrojo imprudente hacia la persona que se quiere; el segundo, como alegoría de la imparcialidad impuesta a los juzgadores…¿Por qué habría de insistirse en “no ver” como una cualidad? Ya sea por el entusiasmo desbordado de un enamoramiento implacable o en la objetividad que comprende a una resolución judicial, es preciso ver, y hacerlo con claridad. A menudo, ante el naufragio que supone una ruptura amorosa se pueden encontrar expresiones como “no vi”, “no me di cuenta”, en franca alusión a lo que se pudo haber pasado por alto en medio del trance de la ensoñación. Pero la “ceguera” no es un principio, es un final. Cuand

Justicia y Futbol: una lectura desde la cultura

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. Nací y crecí en Pachuca, Hidalgo, donde se nos dice desde niños es la cuna del futbol, y parece que algo hay de cierto, en cualquier caso se trata de identidad, vas mirando a lo largo de tu vida que esas cuestiones pueden jugar un papel importante cuando intentas leer al mundo. El futbol se jugó ahí porque una sociedad aburguesada y refinada como la porfiriana de la Ciudad de México, no iba a tolerar un disque deporte que se jugaba "a patadas" como la prensa lo definió en su momento. Pero el futbol surgió en un peculiar contexto en México, en un entorno laboral de explotación, la minería, que hasta el día hoy es un espacio olvidado en el que miles de personas han perdido la vida, mi abuelo fue minero y las historias -hoy folklorizadas- son tremendamente dolorosas, y de nuevo la identidad, la memoria; juego y olvido. El deporte como espectáculo para entretener y evadir(se), catarsis, exorcizar los demonios, sacar la bestia. Y por más que se insista

En este blog está permitido fumar, pero prohibido tirar el cenicero

Imagen
                                                                                                                                             Por Lino Armando Lopez Torres*. No lo sabemos pero quizás uno de cada diez fumadores no muera por problemas del sistema respiratorio sino por haber sido golpeado por un cenicero.  Leía el blog personal de Alberto Bovino ("no hay Derecho"); un disparador sobre la enseñanza del Derecho (puntualmente el D. procesal penal) mediante el cine, cuando la distracción al margen me llevo a tildar la etiqueta "tabaco". Dejare  aquí  el link de la dirección a ella para que pasen y se diviertan un rato. Los títulos que encontraran ahí son: "Prohibido fumar al aire libre"; "Esa mala costumbre de prohibir";  "Los antifumadores ahora tienen el derecho a ser buchones"; "El fascismo saludable se nos metió en el auto"; "Si esto no es fascismo saludable ¿el FS dónde está?".  A todo esto, qu

Las palabras de Javier y David

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez Por ahí leí a varios clásicos y contemporáneos que mantienen la siguiente idea: cuando muere un poeta, algo en la lengua también muere con ellos. No me pidan ahora la referencia, porque no la tengo. Ya me dirán ustedes después. Lo que me interesa es patentizar su sentido. El dos de octubre no se olvida, lo sabemos desde la plaza de las Tres Culturas. Este 2022 tampoco se olvidará, porque murió Javier Raya (1985-2022). Fue un poeta lúcido, que operaba como un optometrista de la realidad. La mirada focalizada, sin dobles, era su arte. Por eso escribió un poema que es ineludible en nuestra poesía política contemporánea, originalmente pensado como una pieza de spoken word: “Disentimientos de la nación”. Más allá de ejercer el famoso derecho a disentir, el poema comienza con el verbo que preconiza una potente anáfora, refutando la belicosidad del himno nacional. El texto además roza con lo que la dogmática penal podría calificar como delito –recordemos lo que pa