Los prejuicios que impiden ser incluyentes
Por Juan Ignacio Bilbao Vázquez
En los últimos meses, en la cultura popular, se ha venido desarrollando un movimiento de inclusión en la adaptación de las obras que nos resultan icónicas, como todo movimiento que propicia cambios al status quo, no está exento de polémica, incluso se ha acuñado el término de “inclusión forzada”. Por esta razón, hemos visto infinidad de memes, que se mofan de estos cambios a las versiones originales.
Por esta razón, me puse a reflexionar, sobre como la literatura retrata el tema de los prejuicios y como estos son un impedimento para una convivencia incluyente. En este sentido, una obra clásica con esta temática, es la novela Notre- Dame de París, escrita por el francés Víctor Hugo y publicada en 1831. Se trata de una obra de 11 libros, cuya historia central es la vida de Quasimodo, Esmeralda, una gitana y el archidiácono Claude Frollo; ambientada en el País del Siglo XV, renacentista, se trata de una historia de amores imposibles, de amores que matan, de marginación y desdicha.
La trama inicia con las celebraciones populares con motivo de la epifanía, en 1482, en el palacio de justicia. Esmeralda, es una gitana que gusta de bailar y con una gran belleza física, Quasimodo, un joven que se encarga del campanario de la catedral de Notre Dame, deforme y, que por esta razón vive marginado, Claude Frollo, es padre adoptivo de Quasimodo.
Esmeralda debido a su singular belleza, desata un conflicto amoroso, porque, atrae a Pierre Gringoire, a Febo De Châteaupers y a Claude Frollo. Frollo, bajo la argucia de proteger a Esmeralda, le ordena a Quasimodo, que la rapte, pero, la intervención de Febo impide consumar el acto, lo que lleva a Quasimodo a la condena del suplicio público; siendo azotado y recibiendo el desprecio del pueblo, que lo desprecia por su deformidad. Cuando Quasimodo pide agua, Esmeralda es la única persona que le muestra misericordia y calma su sed.
Esto, propicia la gratitud de Quasimodo hacia Esmeralda, mientras tanto, Pierre, buscando a Esmeralda llega a la corte de los milagros, siendo descubierto por la comunidad gitana que, determina que Pierre debe morir para no revelar sus secretos o casarse con una gitana, por lo que se abre la oportunidad de que este pueda casarse con Esmeralda, quien está enamorada de Febo, pero, acepta casarse con Pierre, para evitar su muerte.
Mientras
estos eventos ocurren, Frollo frustrado por no poder raptar a Esmeralda,
descubre que ella ama a Febo, por lo que urde un plan matarlo y lo hace,
apuñalándolo, propiciando que Esmeralda sea la única que aparece en la escena y
por consecuencia, es culpada del crimen. Febo, también cree que Esmeralda lo
atacó y se desentiende ella, formalizando una relación amorosa con una joven
aristócrata.
Durante el juicio de Esmeralda, Quasimodo observa la escena y rescata a Esmeralda asilándola en la iglesia, allí Esmeralda conoce a Paquette, quien llora desconsolada la muerte de su hija, pero, descubre que ella, es madre de Esmeralda, por lo que en una alianza, buscan la libertad de la gitana, sin embargo, las intrigas de Frollo, quien busca conseguir a Esmeralda complican las cosas, al mismo tiempo, los trúhanes de la corte de los milagros buscan rescatarla y se enfrentan a los soldados del rey Luís XI, que vencen a los gitanos. Con intrigas Frollo descubre a donde está Esmeralda y le exige convertirse en su concubina, per, Esmeralda la rechaza y es acusada de brujería así como de intentar matar a Febo y es condenada a la horca.
Frollo admite ante Quasimodo, su alegría por la muerte de Esmeralda y esté, lo empuja de lo alto de la torre, por lo que muere en la caída. Posterior a eso, Quasimodo va en búsqueda del cuerpo de Esmeralda y al encontrarlo, lo abraza y se queda allí hasta que Quasimodo también muere. Tiempo después cuando los parisinos abren la tumba de Esmeralda, intentan separar los huesos de Quasimodo que se vuelven polvo.
La
importancia literaria de la obra de Víctor Hugo, es porque es la primera obra
de ficción que presenta la vida como un todo, con una idea del tiempo y la
vida como un panorama continuo y
orgánico. Bajo esta idea, es que surge la idea de estudiar cómo es que los
prejuicios nos impiden como sociedad una convivencia incluyente ¿Por qué
Quasimodo tenía que vivir marginado a causa de su deformidad y relegado a un campanario? Cabe acotar, que no
resulta relevante que las características físicas de Quasimodo, como el color
de su cabello y piel, estuvieran asociadas a la elite parisina de la época,
sino que el prejuicio de su deformidad fue lo que lo condenó a la exclusión de
los suyos.
¿El
origen étnico de una persona es suficiente para tenerla por responsable de
conductas antisociales como le sucedió a Esmeralda? Bastó el hecho de que
Esmeralda, fuera gitana para que nadie le creyera ni siquiera el hombre que la
amaba, intentó salvarla o que por lo menos, tuviera un juicio justo. ¿Por qué
las posiciones de los mejor ubicados en los estratos sociales pesan más? En el
caso de Claude Frollo, bastó que dijera que Esmeralda cometió un crimen para
que, esto se convirtiera en verdad.
Los
prejuicios, operan como anti juicios que distorsionan la percepción de la
realidad y, aunque se diga que cada persona vive su propia realidad, la
justicia busca el mayor consenso posible de lo que percibimos en el mundo de
acuerdo a la conducta que despliega cada ser humano y, por ello es fundamental
que las posiciones de cada persona
tengan el mismo peso, si n importar su origen, condición o rol.
La
enseñanza que deja esta obra es, que demuestra la complejidad de la convivencia
social y cómo es que los intereses personales, que a veces se tornan oscuros y
egoístas, nos impiden construir una sociedad justa e incluyente. Y la tarea es
esa: Encontrar un camino hacia la justicia.
Comentarios
Publicar un comentario