Derecho y cronotopos: la teoría literaria como herramienta para la comprensión de los fenómenos jurídicos (I)

 


       

  Alonso Vázquez Moyers


El derecho consiste, fundamentalmente, en fronteras. Y, parafraseando a Clifford Geertz, las fronteras son borrosas, contingentes, espacios de disputa permanente. Mijaíl Bajtín acuño el concepto de cronotopo para hablar de la conjunción del espacio y el tiempo en la literatura, la forma en que las narraciones daban cuenta del acontecer histórico y cómo los paisajes son depositarios de los cronotopos que, en buena medida, constriñen o permiten la acción de los personajes. Son, finalmente, las estructuras sociales, mediadas y, por ende, construidas por (y en) el tiempo y en el espacio.

Toda narración, todo personaje, se sitúa en un lugar, que visibiliza el tiempo. Incluso si se trata de un lugar imaginado, de otro tiempo, pasado o futuro. Con el derecho, propongo, sucede algo no muy distinto. Ya sea que pensemos en el Estado-nación o en el individuo, se trata de espacios: creados, disputados y finalmente reconocidos por el derecho. Son espacios, además, en donde se deposita la historia en general, y que posibilitan la historia de quienes viven ahí. 

La novela Ahora me rindo y eso es todo (Enrigue, 2018) lo cuenta así:


Al principio las cosas aparecen. La escritura es un gesto desafiante al que ya nos acostumbramos: donde no había nada, alguien pone algo y los demás lo vemos. Por ejemplo la pradera: un territorio interminable de pastos altos. No hay árboles: los mata el viento, la molicie del verano, las nieves turbulentas del invierno. En el centro del llano, hay que poner a unos misioneros españoles y un templo, luego unos colonos, un tempolo de cuatro calles. Alguien pensó que ese pueblo era algo y le puso un nombre: Janos.

¿No hace el derecho justamente eso cuando (luego de los rituales propios) nombra a una nación o a una persona?

Last Call. The rise and fall of prohibition, es uno de los mejores libros sobre la prohibición del alcohol en el siglo XX en Estados Unidos. No se trata de una novela, sino de una narración histórica de cómo fue construido socialmente el alcoholismo como un problema, moral, primero y jurídico, después. La definición de un delito marca un límite entre lo permitido que, a su vez, es depositaria de diversas narraciones sociales que encierran expectativas morales. Además, construye a un sujeto nuevo: el delincuente.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter