Iconografía Política ¿Y la justicia de los ríos para cuándo?

 

Por: Sergio Artemio Guillermo Valentín

 

La imagen que se observa (Imagen 1) es extraída del segundo 0:33 y se mantiene al 0:41 – con ligeros movimientos – del cortometraje-documental Todos los ríos dan a la mar[1], realizado en 2016 bajo el guión y la dirección de Victoria Ramírez y Pamela Ortíz en el que se reflexiona en torno al Rio Mapocho, ubicado en Santiago de Chile, a través de la obra y figura de la talentosa artista y poeta chilena Cecilia Vicuña.

Para hacer el análisis de una imagen en su contexto político es preciso recurrir a la Iconografía Política, disciplina que recupera la capacidad de agencia de la imagen, que genera un efecto sobre el sentir, actuar y pensar de una persona al estar en contacto con ella. La Bildwissenshaft o Ciencia de la Imagen, tiene su origen en 1970 por los historiadores salidos del Ulmer Vereine y en la importante labor de la Biblioteca de la Warbug-Haus cuya sede se encuentra en Hamburgo, Alemania, misma que posee un banco de imágenes de aproximadamente 450,000 fichas en alrededor de 120 temas de la iconografía política. En México su impulsor es Peter Krieger, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas y profesor del Posgrado en Historia del Arte, ambas de la UNAM.

El producto audiovisual de 15 minutos y 33 segundos de duración y, por tanto, la imagen de la presente reflexión, refieren a los ríos que son corrientes de agua que fluyen y terminan por desembocar en algún otro sitio. Los ríos padecen problemáticas ambientales graves, por ejemplo: más de 140 millones de toneladas de plásticos los contaminan y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que apenas un 9% de los residuos de este material se recicla; aunado a ello, un estudio realizado por Procendings of the National Academy of Sciences (PNAS), señaló que el agua de los ríos en todo el mundo contiene altos índices de toxicidad de principios activos farmacéuticos, entre los que destaca, el Río Mapocho.

La protagonista de la imagen es una mano, al parecer de una persona madura por los pliegues de la piel ubicada exactamente en el centro de la misma, la cual se encuentra tocando levemente el agua. La imagen, en su forma horizontal se divide en 2 secciones por un eje vertical; del lado derecho observamos poca cantidad de agua y algunas hierbas y ramas; del lado izquierdo se encuentra el cuerpo – o al menos una parte – de donde proviene la mano que toca el agua, unos tenis en color gris con agujetas moradas, la manga de un sueter tejido en color mostaza,  así como piedras de río que son el soporte de la persona humana. (Imagen 2)

La mano de la imagen pertenece a Cecilia Vicuña artista visual, poeta, cineasta y activista nacida en Santiago de Chile en 1948 considerada una de las voces más auténticas y polifacéticas de la poesía contemporánea y una potencia artística que encarna la exploración creativa y la resistencia política. La escasa agua pertenece al Río Mapocho que fluye por la Región Metropolitana de Santiago y el principal de la capital chilena, cuya longitud es de 110 km con una cuenca de 4230 km²; su origen se halla en el cerro El Plomo de la Cordillera de los Andes y desemboca en el Río Maipo.

El Mapocho es muy importante a nivel social, cultural y politico de Chile y ha sido representado en diversas formas en su historia; en 1885 Giovatto Molinelli pintó Vista de los Tajamares del Mapocho; sin fecha exacta pero en el siglo XIX, Carlos Wood realizó Vista de Tanajamar con una de las bajadas al lecho del río Mapocho y en 1910 Alberto Valenzuela realizó Riberas del Mapocho. (Imagen 3, 4 y 5) El poder político del río surge de los acontecimientos del país sudamericano; la comunidad de la ribera en la comuna de Cerro Navia presenció las ejecuciones políticas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973 a 1990), varios cuerpos fueron arrojados y otros más sepultados de forma improvisada a las orillas del mismo.

Derivado de ello, Miguel Uribe, arquitecto de la Universidad Bello en 2019 realizó un memorial titulado Cuerpo Ausente – Memoria Temporal, para resignificar las ejecuciones de la dictadura, en el que buscó que el río, además de ser un flujo de agua pudiera ser un flujo de memoria para la colectividad. (Imagen 6) En 2021 Ivan Navarro en el marco del Festival Santiago a Mil, realizó una instalación titulada Un río de sangre, tiñió de rojo al Mapocho, concibiéndolo como testigo de la violencia estatal chilena que sigue vigente y al mismo tiempo invitó a reflexionar en torno a la historia oculta detrás del flujo de agua y su muerte, así como un homenaje a las víctimas de la Covid-19. (Imagen 7 y 8)

En ámbitos científicos, en febrero de 2022 en una investigación dirigida por la Universidad de York, Inglaterra y que en Chile contó con la participación de la Universidad Mayor de Santiago y Andrés Bello, se analizaron 258 ríos del mundo para medir la presencia de 61 productos farmacéuticos, los resultados arrojaron que la corriente de agua que desemboca en el río Maipo está dentro del 30% de los torrentes más contaminados del planeta por fármacos, destacando principalmente analgésicos, antibióticos, antidepresivos, antihistamínicos y betabloqueadores

El Mapocho es la muestra de que las aguas no solamente se contaminan con la basura visible como se ha mostrado en la iconografía de la contaminación del agua, sino que, a pesar de que no vemos los residuos de los fármacos (iconografía de lo invisible), estos se encuentran ahí y, al no haber procesos de depuración, la automedicación de los habitantes chilenos está contribuyendo a la muerte del emblemático flujo de agua ya que, de acuerdo con lo que ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los fármacos son empleados de forma inapropiada.

Una vez teniendo el panorama histórico del Mapocho, se observa la propuesta del documental: rescatarlo como dispositivo narrativo. Del río se desprenden metáforas y reflexiones que urgen en los tiempos rápidos en los que vivimos; es un río que está desapareciendo, al igual que la memoria activa de quienes vivieron el período de la dictadura militar. La imagen representa la melancolía de lo perdido y la mano que toca el agua de un río agonizando, es a su vez la historia que trastoca los eventos acontecidos y muestra que la muerte del flujo de agua, es comparable a la muerte de la memoria

Pese a que existe una Declaración Universal de los Derechos de los Ríos, y se les ha buscado dotar de personalidad jurídica por leyes y sentencias como los casos del río Whanangui en Nueva Zelanda o el río Atrato en Colombia, su protección sigue siendo ineficaz; los ríos siguen muriendo en todo el mundo, así como la memoria y todo lo físico y metafísico que les rodea. De ahí la importancia de pensar lo icónico, que nos conduce a territorios inestables: la pregunta sobre las imágenes no se ha desvanecido, se nutre de la fascinación productiva que nos permite contrastar, repreguntar y reflexionar sobre lo que una imagen nos dice y nos hace sentir.


Imágenes

 Imagen 1

Extraída del segundo 0:33 del documental Todos los ríos dan a la mar (2016)

 

 

Imagen 2

 


 

Imagen 3

 Giovatto Molinelli,

Vista de los Tajamares del Mapocho

1885

 

 

Imagen 4

 Carlos Wood,

Vista de Tanajamar con una de las bajadas al lecho del río Mapocho

Siglo XIX

 


Imagen 5

Alberto Valenzuela

Riberas del Mapocho

1910

Imagen 6

 Miguel Uribe,

Memorial Cuerpo Ausente – Memoria Temporal

2019



 

 

Imagen 7

Ivan Navarro

Instalación en el marco del Festival Santiago a Mil, titulada Un río de sangre.



 

Imagen 8

 



 

 Te invitamos a leer un fragmento de "Oda de Invierno al Río Mapocho" de Pablo Neruda

                                                                    

Río, por qué conduces
agua fría y secreta,
agua que el alba dura de las piedras
guardó en su catedral inaccesible,
hasta los pies heridos de mi pueblo?
Vuelve, vuelve a tu copa de nieve, río amargo,
vuelve, vuelve a tu copa de espaciosas escarchas,
sumerge tu plateada raíz en tu secreto origen
o despéñate y rómpete en otro mar sin lágrimas!
Río Mapocho cuando la noche llega
y como negra estatua echada
duerme bajo tus puentes como un racimo negro
de cabezas golpeadas por el frío y el hambre
como por dos inmensas águilas, oh río,
oh duro río parido por la nieve,
por qué no te levantas como inmenso fantasma
o como nueva cruz de estrellas para los olvidados?


[1] Todos los ríos dan a la mar se puede ver de forma gratuita en la Plataforma Vimeo:  https://vimeo.com/205586885

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter