El baile de los 41: a propósito del mes LGBTTTQ+

 





Por Silvia Martínez Chicho


“Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, 

contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas, 

de lo contrario, jamás lograremos vivir en paz.” 

John F. Kennedy


El baile de los 41 es una película de David Pablos basada en la anécdota plasmada en el periódico “El Popular” en un texto llamado "Los cuarenta y uno: novela crítico social", bajo la autoría del seudónimo Eduardo A. Castrejón en 1906, la cual fue rescatada y reeditada por la Universidad Nacional Autónoma de México con la participación de Carlos Monsiváis en el prólogo, y con investigaciones de Robert McKee Irwin, un académico especialista en Literatura Comparada, estudios de la cultura mexicana y latinoamericana, y estudios de género y sexualidad.

La película que nos presenta la plataforma en streaming Netflix, se centra en un extracto de la vida del empresario Ignacio de la Torre y Mier, quien se convirtió en el yerno de Porfirio Díaz al unirse con su hija predilecta, Amada Díaz. El matrimonio pronto se viene a pique cuando Ignacio decide vivir en habitaciones separadas y no dormir en casa por estar de copas con un selecto grupo de caballeros de la alta sociedad porfiriana. En la familia y en la calles corren rumores de la homosexualidad de Ignacio, manteniendo una relación secreta con el político Evaristo Rivas. El escándalo realmente explota cuando la policía realiza una redada en una casa de la colonia Tabacalera de la Ciudad de México: Ahí se topan con una fiesta en la que se encuentran 42 hombres, varios de ellos vestidos de mujer. Entre las personas que son arrestadas esa noche se encuentra el esposo de la hija del presidente. (*)

Es así que, conforme al relato publicado en 1906, se observa que el Porfiriato en México reforzó la discriminación contra las minorías que se identificaban con un género no asignado al nacer. Como narra la comedia citada en El Popular, la parte más homofóbica de la sociedad porfiriana abrió fuego de muchas maneras, por ejemplo, rechazando extremadamente un número: el 41.

Esta película no sólo habla de la forma tan desagradable con la que se ha tratado a la comunidad LGBTQ+, también habla del machismo y de la misoginia que permiten preguntarnos si es que en este 2022 la sociedad mexicana ha avanzado, después de 120 años, en perspectiva podríamos decir que sí, pero todavía queda mucho camino para asumirnos como una sociedad respetuosa y tolerante.

El baile de los 41 es la cinta que debe permitirnos iniciar conversaciones sobre la comunidad LGBTQ+, puesto que lo más significativo de la redada de los 41 es, reiteradamente, la detención arbitraria y con ausencia del debido proceso a un grupo que se divierte una noche de sábado, en la que no se conciben siquiera los derechos civiles y humanos de los 'pervertidos', y 'el mal ejemplo' es delito suficiente para dar un mensaje disuasivo pero criminalizante a la comunidad LGBTTTQ+ de la época.  

A casi más de un siglo de este suceso en México aún queda trabajo pendiente en la agenda arcoíris y el papel de la cultura a través del cine puede ser el camino pedagógico para entender y comprender el día a día que viven y sufren, toleran y luchan los integrantes de esta comunidad y el desarrollo de ellos en la vida social.

---------------------

(*) Sensacinemx, resumen del baile de los 41 consultado en El baile de los 41 el 08 de junio de 2022 a las 12:42


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens