Penas y poemas. Un litigio en torno a un libro sobre/de Juan Luis Martínez
Por Manuel de J. Jiménez
Las relaciones entre derecho y literatura
pueden entenderse desde diversos enfoques e intersecciones. Una de ellas es, desde la metodología anglo, derecho
de la literatura. Esta perspectiva tiene como eje la dogmática y el derecho
positivo en materia de derechos de autor y propiedad intelectual. Aunque podría
parecer árida, si se considera el impacto de esta normatividad en la vida de
los escritores y sus obras, puede resultar alentador. Se puede atender a los casos
concretos y tópicos presentes en la historia de la literatura occidental:
problemas de plagio, censura en diversas modalidades, “ataques a la moral y las
buenas costumbres”, libertad de expresión, libertad creativa y derechos
culturales, etc.
Hace
unos meses me enteré del litigio que existía entre los herederos del poeta
porteño Juan Luis Martínez (1942-1993) y la Universidad de Valparaíso. El
objeto de la litis es el libro Juan Luis
Martínez, poeta apocalíptico de
Jorge Polanco. Como me llaman la
atención estos temas, tuve un intercambio de opiniones con la hija del autor y
una de sus especialistas en alguna publicación de Facebook. El diálogo fue
álgido y con contrapuntos. Según recuerdo, la clave de si existía alguna
violación al derecho moral y patrimonial, estaba en determinar jurídicamente si
el libro era un estudio crítico (ensayo académico) con un anexo ilustrativo de
la obra del autor o, en su caso, si operaba como una antología crítica disfrazada
de ensayo con el material del poeta. Como se sabe, en el primer caso, no
procede necesariamente solicitar permiso a los titulares de los derechos pues
se trata de una investigación literaria, mientras que, en el segundo caso, es
necesario tener la sesión de los derechos de forma expresa. No conozco el libro
y por eso me abstengo de cualquier juicio.
Las
cosas han escalado de nivel y no sólo se trata ahora de la trasgresión a la Ley
de Propiedad Intelectual, pues media una acción penal en contra del autor, el
director y editor de Ediciones UV y el diseñador de la portada. Ayer apareció
una entrevista de Emilio Contreras a Jorge Polanco (https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/libros/2021/03/23/poeta-demandado-tras-publicar-libro-sobre-juan-luis-martinez-fue-un-modo-de-pensar-la-filosofia.shtml).
El entrevistador indaga sobre las peculiaridades de la obra y los avatares
judiciales, lanzando preguntas tan inquietantes como: “¿Confías en que la
justicia puede fallar a tu favor?”. Honestamente tengo algunas diferencias con
la manera en cómo el escritor lee a Kafka y entiende las relaciones pragmáticas
entre derecho y literatura, aunque apoyo la manera cómo, después de hablar de
la justicia en Platón, remata así: “Como bien muestra Kafka, la justicia no es lo
mismo que la ley”. Antes de ello, ofrece esta respuesta:
¿Por
qué crees que esto escala ahora a una querella criminal? ¿Cuáles crees que son
las motivaciones que esconde esta medida?
“No
sé de asuntos legales, y cada abogado da su juicio. Como escritor, me resulta
completamente ajeno plantear elucidaciones de intenciones legales. Son dos
mundos muy distintos la esfera de la creación y la del derecho. Kafka lo
muestra muy bien”.
Mi amigo chileno, Cayo Cactus, experto en derechos de autor y cofundador de la iuspoética, dio su juicio de abogado al comentar esta entrevista en redes: “después de leer la demanda civil, la querella y luego revisar el libro en cuestión me queda claro que Jorge Polanco no ha cometido delito alguno, por lo que no debería ser siquiera formalizado por fiscalía. No puedo decir lo mismo del resto de los querellados.” Veremos en qué termina todo esto.
Comentarios
Publicar un comentario