La carta que escribe Guamán Poma a su rey

 


Por Manuel de J. Jiménez

Hace unos días hablaba con mi amigo Paul Guillén sobre la Nueva Corónica de Guamán Poma. Solemos hablar a veces de literatura colonial peruana y mexicana. Entre tanto, pensábamos el género literario en el que se basa el escritor indígena para escribirle al monarca. Recordemos aquí que, al igual que otras plumas de la época que buscaban la atención real, se amparó en una prerrogativa consuetudinaria y medieval que otorgaba a los súbditos el derecho de comunicarse de forma directa y sin intermediarios con su rey.

Sobre la tradición textual, sin duda antes de iniciar siglo XVII, eran comunes en las Indias los memoriales de agravios, mencionados por los especialistas, como posible modelo para la voluminosa obra ilustrada de Guamán Poma, además de la literatura epistolar y las relaciones de conquista que enviaron Cortés y Bartolomé de las Casas a Carlos V y a Felipe II, respectivamente. Por extensión y contenido, se puede pensar que quedan rebasadas las estructuras formales del ars dictaminis. Una carta tan extensa, detallada e ilustrada gráfica y verbalmente así, era demasiado trabajosa para ser leída por el soberano. Al final sucedió la paradoja que nos permitió conocerla: fueron los dibujos que acompañaron al texto lo que salvó al manuscrito de su desaparición y su rescate de la Biblioteca Real de Dinamarca en 1909.

Paul Guillén me hizo notar que la Corónica está escrita con un castellano no castizo y el autor, del que sabemos relativamente poco, redactó a veces en quechua y otras lenguas. Esto se lo advierte a su rey desde las primeras fojas. ¿Cómo era posible que un vasallo le escribiera a su soberano en lenguas de indios? De inmediato me vino a la mente esa leyenda sobre cómo Juana Inés de Asbaje, ante la selección de damas para la corte llevada a cabo por los marqueses de Mancera, decidió recitar un poema en náhuatl. A caso era muy arriesgado saludar al virrey, que era la cara y los oídos del rey en estas tierras, con unos versos en lengua no cristiana. ¿Podría convertirse en una falta de respeto y protocolo o, en su caso, una oportunidad inmejorable para singularizar una recepción con los colores de estas tierras? En fin, además del inconveniente del quechua, la Corónica se refiere a un hipotético «cristiano lector», advirtió Paul. ¿Quién es el destinatario verdadero y el narratario de la obra? Aún no lo desciframos.

En un sentido fundamental, la Corónica está pensada para dar cuenta al rey de vicios y abusos cometidos en el virreinato del Perú, por esta razón, tiene una función política de justicia distributiva. Por otro lado, buscaba dar pruebas de un cristianismo previo a la llegada de los españoles y, de ese modo, trastocar la legitimación de la Conquista. Las letras del autor son para emendar los «pecados» y las «herronías» aunque, en ese intento, ofrezca una serie de cuadros y prácticas en torno al funcionamiento jerárquico de la sociedad colonial que ha sido corrompida tanto en la república de españoles como en la república de indios, ilustrada fatalmente con la famosa epífora “y no hay remedio”. Quizás por eso, en su «prólogo al letor cristiano» Guamán Poma remarca la importancia de la salvación de las almas en un mundo profundamente injusto:

 

Gasté mucho tienpo y muchos años, acordándome que a de ser prouechoso a los fieles cristianos para enmienda de sus pecados y malas uidas y herronías y para confesarse los dichos yndios, y para que aprenda los dichos sazerdotes para confezarlos a los dichos yndios y saluación de las dichas ánimas y la dicha ynpreción y gozo de este dicho libro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter