Entradas

El derecho a entendernos desde "La Casa de los espíritus"

Imagen
  José Ramón Narváez En el entendido de que el Estado tiene como especial herramienta el conflicto, incluso podríamos pensar que lo fomenta, al igual que el capitalismo que obtiene grandes dividendos de mantenernos divididos y pelando; entonces el entendernos debería ser un derecho fundamental. El "derecho a entendernos" se refiere al derecho de los ciudadanos a recibir información y comunicación clara y comprensible, de modo que puedan entenderla y participar activamente en la organización de la sociedad. Esto implica que las autoridades y otras instituciones tienen la obligación de comunicar de forma accesible a las personas, especialmente cuando se trata de información crucial o que afecta sus derechos. El derecho a entendernos no sólo involucra el derecho a la información clara y accesible si no sobre todo  un derecho a la participación política, al entender la información, las personas pueden ejercer sus derechos y participar de manera informada en los procesos sociale...

Adolescencia: El desgarro moral de una generaciónque aprendió a matar antes de amar ¿El odio y miedo pueden más que la comunicación de las emociones?

Imagen
  Por José Luis Pinedo Cabrera Uno de los mejores lanzamientos estrenados en lo que va del primer trimestre del 2025 de la plataforma de Netflix, por supuesto estoy hablando de la miniserie “Adolescencia” que a lo largo de sus cuatro episodios nos relata la trágica historia de un adolescente de tan solo 13 años llamado Jamie Miller, acusado de apuñalar mortalmente a su compañera de clase, Katie, tras ser rechazado y etiquetado como "incel" (célibe involuntario). Esta no es una historia de ficción más del montón, sino un espejo empañado por el llanto de una generación que creció sin abrazos, donde el amor se confunde con likes y corazones con el auge de las redes sociales y donde el rechazo se paga con sangre, cada fotograma es un latido roto, una pregunta sin respuesta, una herida que supura culpas colectivas. Jamie Miller no buscó el cuchillo, fue entregado por Dylan, su único "amigo", en un recreo que olía a pintura fresca y mentiras adolescentes. "Guárdalo, ...

Detectives judiciales ciudadanos. Análisis desde la serie You

Imagen
  Por Valeria Hernández La última temporada de la serie de Netflix You expone de manera magistral un fenómeno global poco explorado en el ámbito de la justicia contemporánea: el surgimiento de una nueva generación de “detectives judiciales ciudadanos” que, frente a la corrupción de las instituciones, ha decidió asumir un papel activo en la reconstrucción de la verdad a través de las ventajas de un mundo hiperconectado. Cada archivo, cada captura, cada audio, metadato, puede ser utilizado para obtener justicia. Para quienes no conocen la serie, You gira en torno a un asesino serial llamado Joe Goldberg que recurre sistemáticamente al voyeurismo digital para seleccionar, conocer, manipular y eliminar a sus víctimas. A través del uso de Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, Snapchat, herramientas de geolocalización del celular, historiales digitales y dispositivos tecnológicos, el protagonista consigue asesinar a sus víctimas y también eludir la justicia. Sin embargo, en la tempo...

Entre Lentejuelas y transfobias

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores En 2022 la editorial Sexto piso publicó la primera edición de la novela titulada Perras de Reserva de la escritora hidrocálida Dahlia de la Cerda (1985). La novela, desde su publicación, se ha visto inmersa en críticas y discusiones entre quienes niegan su relevancia literaria y aquellos que defienden su originalidad y la masividad en sus ventas. Respecto a lo anterior, apreciable lector, limitaré mis comentarios, pues el objetivo del presente escrito no es realizar ningún trabajo crítico sobre a la obra, solamente señalaré que la escritura literaria del texto a pesar de reflejar la violencia contra las mujeres en diversos contextos me parece algo artificial, esto me impidió llegar a conectar con ella. A pesar de ello, es innegable la contribución de la autora en cuanto al abordaje de la violencia que transversaliza todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Con rostros como los de Yuliana, Regina, la “mulatita” o la China se retratan diversos...

El otro García Máynez. Buscando al hermano perdido

Imagen
                                                                                                                                                                Por Manuel de J. Jiménez   Desde la Biblia, la gran fuente cultural y literaria de Occidente, se nos advierte con la historia de Abel y Caín cómo un conflicto de rivalidad entre hermanos puede escalar hasta la muerte. Por suerte, el propio texto bíblico nos ofrece también ejemplos de cooperación y comunión fraternal como los apóstoles Simón y Andrés o Sa...

Sor Juana y la Jurisprudencia, hilvanando el Género y el Derecho

Imagen
“Yo no estudio para escribir, ni menos para enseñar, que fuera en mí desmedida soberbia, sino sólo por ver si con estudiar ignoro menos. Así lo respondo y así lo siento”. Sor Juana Inés de la Cruz    Por  María Patricia Lira Alonso A 330 años de la partida de la escritora novohispana Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, monja poetisa mexicana nacida en los tiempos de la Colonia del siglo XVII. Aunque la historia la reconoce como un poeta y filósofa del Siglo de Oro, su obra puede hoy hilvarse a la corriente de la relación del derecho y la literatura pues está profundamente ligada al derecho, la equidad y la libertad de pensamiento.   Permítanme evocar a la figura de Sor Juana Inés de la Cruz, como esa mujer que desafió los muros de su convento, los prejuicios de su tiempo y las cadenas del silencio. ¿Cómo pensarla desde la jurisprudencia? ¿Cómo leer en sus versos la arquitectura de la justicia? Las...

Justicia para extraterrestres

Imagen
  Por José Ramón Narváez Imaginar un encuentro con seres de otros mundos nos invita a reflexionar sobre nuestras propias instituciones humanas desde una perspectiva externa. Si tuviéramos que explicar nuestros sistemas de justicia, particularmente el mexicano, a visitantes extraterrestres, tendríamos que hacer un ejercicio de abstracción y síntesis fascinante, ¿por qué no lo hacemos? Creo que podría resultar fructífero. La justicia terrestre explicada a los extraterrestres Estimados visitantes de otros mundos, nuestros sistemas de justicia son mecanismos sociales para resolver conflictos y reparar daños cuando se violan las normas establecidas. En México, como en muchas sociedades humanas, partimos de ciertos principios. Buscamos que todos los individuos sean iguales ante la ley. Presumimos la inocencia hasta demostrar la culpabilidad. Procuramos que las sanciones sean proporcionales a las faltas. Intentamos que el sistema tenga controles para evitar abusos de poder. Sin emba...

Ciencia ficción electoral: jueces sin cuerpo, leyes sin alma. Reflexiones desde Elena Garro.

Imagen
Por Valeria Hernández Reyes Retomo la colección Andamos huyendo Lola (1980) de la escritora mexicana Elena Garro porque siempre encuentro algo útil para este blog en esta obra que habla de migración. Ahora es el turno del relato Las cabezas bien pensantes. El título es, desde luego, una ironía. Es una referencia a los jueces en su papel de cabezas frías para atender problemas migratorios desde la razón y sin tomar en cuenta la emoción. Por eso es muy relevante para el contexto nacional del país, para hacer un analogía del planteamiento de la historia sobre  la repatriación de mexicanos residentes en Estados Unidos, el proceso electoral para elegir personas juzgadoras y la migración interna de personas indígenas a quienes se les revictimiza constantemente y se les mantiene alejados de los asuntos públicos. Desde una perspectiva crítica, en este cuento, Elena Garro evidencia no solo las limitaciones estructurales del poder judicial, sino también los efectos de una cultura jurí...

Exterminio, corrupción y muerte: a propósito del Rancho Izaguirre

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores A casi tres semanas de que los integrantes del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco y Madres Buscadoras de Jalisco hallaran en el Rancho Izaguirre, predio ubicado en Teuchitlán Jalisco, cientos de artículos personales entre ropa, calzado y otras pertenencias, el horror de lo sucedido en aquel lugar da vuelta en la cabeza de quienes habitamos este país. Además de la zozobra que genera el descubrimiento del campo de adiestramiento y exterminio donde decenas de jóvenes eran atraídos con la falsa promesa de empleo y en donde se instalaron al menos tres hornos crematorios para desechar a todo aquel que no sirviera como sicario, el debate sobre la violencia en el país y la respuesta de las autoridades se agudiza cada vez más. Y es que lo terrorífico de dicho descubrimiento no solo radica en la crueldad con la que los grupos dedicados al crimen organizado toman la vida de los jóvenes en este país, lo más escal...

De los textos legales al viñedo del texto

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez Este semestre estoy dando una clase que me entusiasma mucho en el Posgrado de Derecho de la UNAM: “Investigación y expresión jurídica”. Para darle un giro filológico a la asignatura, entre otras cosas, establecimos algunas sesiones de círculo de lectura. En la primera de ellas, leímos y compartimos nuestras experiencias a través del libro En el viñedo del texto de Iván Illich (1926-2002), que fue publicado originalmente en inglés en 1993 y que corresponde a la etapa del Illich tardío que, bajo la noción de Jean Robert, corresponde al pensamiento desarrollado después del cierre del CIDOC, donde se muestra un cambio en la crítica que hace de la modernidad y sus procesos.      En el fondo lo que busqué con este texto fue descolocar la típica lectura del estudiante de derecho, que puede identificarse con ciertos procesos memorísticos de fechas y legislaciones, exploraciones en torno a una dogmática particular, contenidos normativistas o de fil...