Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

La verdad literaria se superpone a la verdad histórica: Cien años de soledad.

Imagen
    Por Paula Nathalia Correal Torres   Gabriel García Márquez siempre estuvo conectado con la realidad atroz de Colombia, la narración de la masacre de las bananeras, más allá de la exageración en la cifra de muertos que viajaban en el tren rumbo al mar para ser desechados como “el banano de rechazo”, refleja el aplastante poder del capital en un país cuyos gobernantes prostituyen su labor y gobiernan para algunos, no para todos los colombianos. El relato de Macondo perforó la sensibilidad de los nacionales, cuestionó el olvidó y la normalización de la violencia sistemática que hemos enfrentado desde hace muchas décadas, tanto así que la cifra de muertos en la masacre de las bananeras, señalada por el realismo mágico, es la que se conserva en la memoria colectiva del país. Resulta paradójica la renuencia de los colombianos a aceptar las cifras oficiales, que han variado desde la minimización de los gobernantes en turno, cuyo reporte indica el hallazgo de 3 cadáveres, has...

Coplas fúnebres del litigante

Imagen
  (originalmente publicado en la revista Punto de Partida de la UNAM, núm. 175, septiembre-octubre 2012 y en Iuspoética ) Manuel de J. Jiménez Dentro del mundo jurídico no hay más temor que morir en un juzgado La mano de la justicia es pálida y sus falanges sirven de amuletos a los hombres de espíritu dubitativo Se sabe que la justicia rara vez llega en buen momento por eso algunos abogados confían ahora más en la justicia poética y menos en la de los tribunales I La palabra duda a veces legisla y deroga vidas contemplando cómo se gastan los jueces entre series repetidas remarcando tristes silencios en la hoja sin acabar cada juicio en sus plazos Los términos son congoja en el doblez de un oficio ¿Cuántos casos? II La muerte es una costura tras los botones de un traje y se alarga como la pausa más dura de segundos con coraje Ella carga féretros de civilistas sus vidas bajo contrato sin la prórroga De noche los amparistas sólo suspenden el acto con la...

Dormir tranquilos: Historia de un juez

Imagen
  Por Miguel Bonilla López La historia que sigue es real y la cuenta Arturo Pérez-Reverte en una breve nota: “El juez que durmió tranquilo”. [1] Un traductor amigo suyo, Daniel Sherr, en ocasiones presta sus servicios en una Corte familiar en New Jersey. Narra a Pérez-Reverte lo que allí ocurrió algún día. El caso que le toca atender es el de una mujer ecuatoriana que comparece para pedir la custodia legal de una pequeña de dos años, de origen mexicano, y que ha vivido con ella desde que su madre verdadera desapareció. Por virtud de la custodia, de obtenerla, podrá inscribir a la niña en el programa de vacunación del Estado.             Hay, sin embargo, un impedimento: la mujer es inmigrante ilegal y la fiscalía no sólo se niega a que se le otorgue la custodia de la niña, sino que advierte al juez que debe ser expulsada del país.             El juez corrobora con la...

Nellie Campobello: Hiperrealismo y Justicia

Imagen
  Por José Ramón Narváez H. María Francisca Moya Luna o mejor conocida como Nellie Campobello nació el 7 de noviembre de 1900, en Villa Ocampo, Durango. Se trasladó a la Ciudad de México en 1923, ahí se relacionó con intelectuales y artistas, siendo ella misma una, muy reconocida y querida. En 1931 fundó la Escuela Nacional de Danza, que dirigió por varios años, tenía, como se dice, la música por dentro. En 1943 creó el Ballet de la Ciudad de México, pero era inquieta y una gran intelectual por eso investigó y publicó en colaboración con su hermana Gloria Ritmos indígenas de México en 1940, una cartoenografía musical, que valora las culturas indígenas a partir de sus narrativas que surgen de los sonidos y los movimientos; de los compases y los gestos; una riqueza inaudita que se nos ha escapado. Pero ahora quiero referirme a su obra Cartucho . Relatos sobre la lucha en el norte de México publicada en un muy temprano 1931, la primera visión literaria y de cualquier tipo de la Re...

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores Juan Rulfo (1917-1986), además de ser el autor de la novela Pedro Páramo (1955), la cual lo consagró como uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX, también lo es de numerosos cuentos cuya relevancia sobresale, además de su calidad estética, por la inclusión de temáticas todavía presentes en gran parte de nuestro país, como la profunda injusticia social. En el caso de Es que somos muy pobres correspondiente a la colección El llano en llamas (1953), la fuerza de la narración comienza desde la primera frase “Aquí todo va de mal en peor”, con ella se advierte el destino trágico de los sucesos narrados posteriormente a través de la mirada de un joven quien cuenta las adversidades y vicisitudes enfrentadas por su familia; una de tantas pertenecientes a la población rural mexicana. Debido a la lluvia torrencial que azotó a la comunidad, la familia del joven narrador perdió la cosecha de cebada así como a la vaca Serpentina...

Derecho y literatura: la unión virtuosa de dos mundos

Imagen
  Por Aleida Hernández Cervantes El mundo jurídico está inserto en un contexto amplio: el campo social. Las leyes, la interpretación de la normatividad, la enseñanza del derecho en las universidades y la producción del conocimiento jurídico se generan en un contexto social del que no se puede desligar. Todo el campo jurídico está impregnado de la cultura, el derecho es un producto cultural, es un producto de un momento histórico determinado. En ese sentido, para entender ampliamente al derecho como producto de una historia y un contexto determinado, es necesario entender esa historia y ese contexto en el que se desenvuelven también sus operadores jurídicos. Nada más natural que entenderlo a través de las artes y las humanidades: del cine, la literatura, la filosofía, la música, la pintura, el teatro, entre otros. Por ejemplo, si queremos entender cuál fue el contexto social y las aspiraciones que cristalizaron en la Constitución de 1917, no sólo habrá que leer la propia Constituc...

El derecho a tirar estatuas

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez Hace unas semanas se desató un debate sobre la actitud revisionista que debe tomarse en relación con ciertas figuras históricas, particularmente con Cristóbal Colón, representado en el famoso monumento que se encuentra en avenida Reforma. En muchas ciudades han sido retiradas o derrumbadas estatuas de próceres y héroes nacionales que, bajo la moral pública actual, deslucen por ser esclavistas, tiranos u opresores. En redes sociales se anunciaba la eminente caída del otrora Almirante de la Mar Océana. El gobierno de la Ciudad se adelantó y retiró la estatura por motivos de restauración en el momento justo. La Jefa de Gobierno, cautelosa, llamó a la reflexión ciudadana sobre el regreso o no de la efigie colombina. La pregunta de fondo: ¿hay motivos para repudiar la memoria de Cristóbal Colón? Cierto es que fue un navegante extraordinario, pero como gobernador queda muy mal, sobre todo, con los juicios que llevó a cabo en La Española donde la pena consistí...

Una lectura de “Morte e vida Severina" de João Cabral de Melo Neto

Imagen
  Por Andrés Botero Bernal MELO NETO, João Cabral de.  Morte e Vide Severina . Rio de Janeiro: MEDIAfashion, 2008. 136p. Leí “Morte e Vida Severina”, libro poético del autor brasileño (poeta y diplomático) João Cabral de Melo Neto [1920-1999], que constituye, según la crítica, su obra más famosa y bastante leída, incluso en la actualidad. Es tal su fama que ha sido llevada, hasta donde conozco, dos veces a la pantalla grande. La primera, en formato de teleteatro musical (producido por TV Globo) en 1981, bajo la dirección de Walter Avancini y música de Chico Buarque (ver  aquí ). La segunda, en formato animado en 2010, bajo la dirección de Afonso Serpa (ver  aquí ). Este libro fue publicado originalmente en 1955 y escrito entre los años 1954 y 1955. El texto está dividido en 18 secciones y escrita en metro heptasilábico, verso de siete sílabas (que parece, por su métrica, como un canto) venido a menos con el modernismo, pero que es típico en la poesía popular del nore...

Los sonidos de la Justicia

Imagen
  Por Gloria Alcocer Olmos Muchas veces los reclamos por justicia se miran poco cuando vienen de la calle, de esos gritos desesperados que se transforman en pintas callejeras y destrucción de inmuebles pues ya estamos fastidiadas de que cada muerta o desaparecida se mira poco o no se mira. La justicia se mira desde la óptica de leyes, jueces, códigos y normas que la gente de a pie conoce poco o nada. Se han buscado diversas maneras de que el reclamo llegue y una de ellas es la música, esa que retumba en los audífonos, en los micrófonos, en las bocinas de una manifestación, de una reunión pero que encuentra oídos sordos de quienes formulan las leyes. Hace unos días, preparando una presentación de diez minutos para charlar sobre la participación política de las mujeres en México decidí retomar la música que mujeres de México y América Latina han compuesto para que el grito de ¡Justicia! Suene más melódico, pero igualmente potente llegue a esos oídos que parecen no escucharlo. ¿...

Una jueza muy pintoresca (relato)

Imagen
  Por Carlos Manuel Rosales Elena era una mujer que había hecho dos carreras profesionales, una en arte y otra en leyes. Pero su pasión por la estética determinaba su sentir y diario quehacer, por lo que sus obras judiciales tenían fundamentos que retomaba de diversos genios de la pintura. Cuando recién empezó sus trabajos eran muy iconoclastas, pues empezaba a conocer las técnicas y elementos necesarios del trazo; pero le gustaban sus primeros bocetos, porque todavía no estaba sujeta a las órdenes de quehacer. Pronto comenzó su transformación, para notar que las formas eran importantes, tuve un modelo a lo Berlioni, ya distinguía los espacios y las imágenes en un contexto equilibrado, muy a la Da Vinci. Luego, apareció su periodo de madurez, su realismo impresionista retrataba el acto en sus obras, su etapa Rembrandt, se podría considerar. Sin embargo, la jueza tuvo un tiempo de tormentas en que su alma, chocaba entre la fantasía que alguien le provocó y las olas que generaba un...

Hacia un desbordamiento cinemático del derecho

Imagen
  Por Benjamín Ortega Guerra 1. ¿Qué relaciones podrían tener el derecho y el cine? Demasiadas, por lo que explorarlas, describirlas y explicarlas, nos volvería abisales. Además, el espacio requerido debería ser mayor, pero, sobre todo y más significativo, ser abordado por los oficiantes de la estética de la cinematografía. Por tanto, me descarto. Más bien, lo que podría resaltar son algunas concurrencias. Ambos poseen intereses epistémicos distintos, lo que se podría especular es sobre aquello que entre ambos pueden provocar. Especialmente para comprender más al derecho que al cine. El derecho posee una obsesión neurótica: que no sólo es la condición de posibilidad empírica del orden social, sino que sus proposiciones normativas padecen del síndrome neurótico de la relación de  necesidad  cuando todo es  contingencia  y arbitrariedad racional. Es un obseso por la claridad, la comprensión; la aceptación moral por sus  afectados ; es obseso por la exacerbaci...