Salman Rushdie. Liberalismo contra fundamentalismo religioso


                                                 

Amenza de muerta Salman Rushdie

                                                                                                                                                        Por Valeria Hernández Reyes

El reciente atentado al escritor Salman Rushdie ha revivido la polémica en torno a su libro Los versos satánicos (1988). Esta famosa novela del realismo mágico se inspiró en  Mahoma y en El Corán para realizar una crítica al fundamentalismo religioso islámico, lo que generó duros posicionamientos por parte de la comunidad musulmana iraní, quienes han expresado que la obra es un discurso de odio hacia el Islam. No obstante, en Occidente se sostiene que el autor solo ejerció la libertad de pensamiento y la libertad de expresión.

¿Por qué existen dos interpretaciones radicalmente opuestas? A continuación se brinda una breve sinopsis de la novela, para posteriormente describir las dos posturas que se disputan desde 1988 acerca del tema en cuestión.

Los versos satánicos  es la historia de dos actores indios, Gibreel Faristha y Saladin Chamcha, sobrevivientes a un ataque terrorista ocurrido en un avión mientras viajaban de Bombay a Londres. El nombre del personaje Gibreel es alusivo al arcángel Gabriel quien tiene un papel muy importante en la vida de los musulmanes. Se cree que el profeta Mahoma fue visitado por el ángel Gibreel, Gabriel en español, quien, durante un período de 22 años, le recitó las palabras de Dios a Mahoma, para finalmente convertir estas palabras en El Corán. En el libro Los versos satánicos, Gibreel sueña que es el arcángel Gabriel y conoce a Mahound. En este plano onírico a través de Mahound, Rushdie pone en duda la naturaleza divina de El Corán.

Ante este libro, la postura del mundo occidental es liberal, ya que la mayoría de los países ha abrazado el laicismo y la defensa de la razón. Los descubrimientos de la biología y la física son las bases para entender el origen de la vida. Las ideas de un mundo centrado en la existencia de Dios han quedado en el pasado. René Descartes como padre de la filosofía moderna con su libro "Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias" publicado en Leiden, Países Bajos  en 1637 fomentó dudar de todo para encontrar certeza. Las siguientes declaraciones de Rushdie siguen esta línea de pensamiento 

¿Por qué no podemos debatir el Islam?” Rushdie dijo en una entrevista de 2015. “Es posible respetar a las personas, protegerlas de la intolerancia, siendo escépticos con sus ideas, incluso criticándolas ferozmente”. En pocas palabras, para Rushdie los textos religiosos deben estar abiertos a cuestionamientos. 

La postura en los países islámicos está relacionada con el fundamentalismo religioso. Es decir, para ellos la explicación del origen de la vida está escrita en el Génesis, la libertad de pensamiento no existe,  lo escrito en El Corán es dogma de fe. En general todas las religiones fundamentalistas asumen una excesiva preocupación por el laicismo y están en contra de la cultura de la ciencia. El filósofo holandés Baruch Spinoza (1632-1677) insistió en que la Biblia debía analizarse como cualquier otro texto. El Catolicismo acepta el fundamentalismo, es por eso que  actualmente fomenta una interpretación científica de los textos bíblicos. Para los países más radicales del Islam no hay un sometimiento al método científico y consideran la vida de Occidente de cierta forma hostil hacia sus creencias.

Para Rushdie la literatura fue un canal para transmitir sus ideas sobre cómo vivía  su religión, la ficción sirvió para expresar lo que no podía decir en la vida real. Él mismo nació en el seno de una familia musulmana.  Sin embargo, hoy en día su libro tiene otras interpretaciones en algunos puntos, como por ejemplo el uso del ataque terrorista en la narración, ya que la cultura de la paz ha promovido no fomentar la Islamofobia, ni estereotipos nocivos, porque no todos los países islámicos, ni toda la población islámica es terrorista. El terrorismo es un fenómeno complejo, de acuerdo a los académicos Alex Schmid y Edwin Bakker no hay consenso en su definición,  no es exclusivo de una religión, de un estatus económico, ni de una época. Por ejemplo, en  América Latina existió el grupo terrorista Sendero Luminoso y en España la E.T.A. Igualmente importante es sostener que nadie debe ser perseguido por sus ideas ni ser blanco de ataques o conspiraciones para ser asesinado.

La obra de Rushdie es un ejemplo de Arte, Filosofía y Derecho a tener en mente para el 5to Congreso FIARDE 




Enlaces que te pueden interesar

Laicismo, Fundamentalismo Religioso y Modernidad

La fatwa contra Salman Rushdie

Salman Rushdie y la mágica noche india

4to Congreso FIARDE

Relatoría del FIARDE (16 y 17 de agosto)

Ser árabe: justicia e identidad en la literatura de Najwan Darwish

Derecho, literatura y democracia: Caso Nicaragua

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter