Justicia ambiental en "La muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes

Por Valeria Hernández La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes es una obra conocida por ser el espejo de aquellos revolucionarios mexicanos que, tras haber luchado con fervor, terminaron perdiendo sus ideales al llegar al poder y cayeron en el espiral de la corrupción. Sin embargo, de manera transversal, también puede leerse como una metáfora del extractivismo y del daño ecológico que ha sufrido México: así como Artemio Cruz explotó tierras, recursos y personas para alimentar su ambición desmedida, el país ha sido marcado por un modelo de desarrollo depredador que, en nombre del progreso, arrasó con territorios y comunidades. Cuando Artemio Cruz nos relata sus recuerdos enumera con orgullo sus negocios: domos de azufre en Jáltipan, minas en Hidalgo y concesiones madereras en la Tarahumara. Según nos cuenta el protagonista, estos negocios prosperaron de manera turbia, negocios entrelazados con redes políticas en el extranjero. Y es que, no nos atrevemos a vincular el asce...