Entradas

Exterminio, corrupción y muerte: a propósito del Rancho Izaguirre

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores A casi tres semanas de que los integrantes del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco y Madres Buscadoras de Jalisco hallaran en el Rancho Izaguirre, predio ubicado en Teuchitlán Jalisco, cientos de artículos personales entre ropa, calzado y otras pertenencias, el horror de lo sucedido en aquel lugar da vuelta en la cabeza de quienes habitamos este país. Además de la zozobra que genera el descubrimiento del campo de adiestramiento y exterminio donde decenas de jóvenes eran atraídos con la falsa promesa de empleo y en donde se instalaron al menos tres hornos crematorios para desechar a todo aquel que no sirviera como sicario, el debate sobre la violencia en el país y la respuesta de las autoridades se agudiza cada vez más. Y es que lo terrorífico de dicho descubrimiento no solo radica en la crueldad con la que los grupos dedicados al crimen organizado toman la vida de los jóvenes en este país, lo más escal...

De los textos legales al viñedo del texto

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez Este semestre estoy dando una clase que me entusiasma mucho en el Posgrado de Derecho de la UNAM: “Investigación y expresión jurídica”. Para darle un giro filológico a la asignatura, entre otras cosas, establecimos algunas sesiones de círculo de lectura. En la primera de ellas, leímos y compartimos nuestras experiencias a través del libro En el viñedo del texto de Iván Illich (1926-2002), que fue publicado originalmente en inglés en 1993 y que corresponde a la etapa del Illich tardío que, bajo la noción de Jean Robert, corresponde al pensamiento desarrollado después del cierre del CIDOC, donde se muestra un cambio en la crítica que hace de la modernidad y sus procesos.      En el fondo lo que busqué con este texto fue descolocar la típica lectura del estudiante de derecho, que puede identificarse con ciertos procesos memorísticos de fechas y legislaciones, exploraciones en torno a una dogmática particular, contenidos normativistas o de fil...

María Asunción Sandoval Olaes, la abogada que escribió con versos su destino

Imagen
  Por Dra. María Patricia Lira Alonso María Asunción Sandoval no solo tejió su historia con las letras firmes de la jurisprudencia; También bordó su mundo con la delicadeza de la poesía. En las páginas de su diario quedaron resguardados versos que destilan amor, ternura y la profundidad de su alma. Entre ellos, sobresalen aquellos dedicados a su hijo adoptivo, Felipe Sandoval, y el que le escribió a su esposo, Rafael Zarco, como un testimonio imperecedero del amor que los unía. Ese poema, publicado en abril de 1904 en La Revista de la Mujer Mexicana, lleva por título "nupcial" Primavera de la vida Es, primavera del amor Hoy nace la ilusión: Se ausentan los dolores Con que la suerte entristeció mi vida: Hoy mi existencia a tu existencia unida, Es un edén de dichas y de flores. ¡Tiene tu alma, tan grande paz de amores! En el dulce fulgor de tu mirada: Que, al alejar de mí, los sinsabores, Me hace vivir feliz y enamorada. Al cruzar el desierto de este mun...

Iuspoética Crítica del Juez Literario

Imagen
  Marcos Geraldo Hernández Ruiz Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Al juez literario ese ángel que con su razón empá tica y compasiva sentencia con justicia poética la frágil y compleja condición del ser humano.   ~Iuspoética Crítica~ El Derecho, para el juez literario, es un poema serio.   I. Estado de Derecho El Estado es noción de fuerza, poder y autoridad, esto es, hecho, legalidad y legitimidad. El Estado de Derecho, tradicionalmente se arma con tres poderes: el Poder Ejecutivo, encargado del buen gobierno y la administración pública; el Poder Legislativo, destinado a la expedición de sabias leyes que regulan las conductas de las personas, y el Poder Judicial, encomendado a resolver con justicia las controversias que se desprenden de los claroscuros de la vida del ser humano, por violentar los derechos.                        ...

La administración de justicia en "M" de Fritz Lang: Una crítica al formalismo judicial

Imagen
  Por José Ramón Narváez La película "M" (1931) de Fritz Lang, inspirada en el caso real del asesino en serie Peter Kürten (apodado "el vampiro de Düsseldorf"), constituye una de las más agudas críticas cinematográficas hacia la administración de justicia y sus procedimientos ritualizados. Lang no solo retrata la persecución de un criminal por parte de las autoridades, sino que introduce un elemento perturbador: la mafia y el hampa organizada también persiguen al asesino y establecen su propio "tribunal", con formalidades que parodian —y quizás superan en solemnidad— a las del sistema judicial oficial. Este ensayo analiza cómo Lang utiliza esta dualidad para cuestionar la verdadera naturaleza de la justicia, su ritualidad y los fines que persigue. En "M", Lang presenta dos sistemas paralelos de justicia que persiguen al mismo criminal: por un lado, la policía y el aparato judicial del Estado; por otro, el submundo criminal organizado que establ...

Bellas artes (2024): Cuando el arte se somete al nepotismo

Imagen
  Por Valeria Hernández Reyes Este fin de semana tuve la oportunidad de ver una serie hispano argentina llamada Bellas Artes (2024) disponible en Disney Plus que me llamo la atención por su tema original en torno a la administración de un museo de arte contemporáneo en España. El primer capítulo denominado “El concurso” versa precisamente sobre   un concurso público para elegir al director de un famoso museo español que está en crisis Se presentan tres personas a concursar por el puesto, dos mujeres jóvenes que son políticamente correctas y un hombre “conservador”. A simple vista, el varón se ve aburrido y las mujeres se ven a la vanguardia. En el desarrollo del capítulo vemos cómo los tres participantes exponen sus argumentos para ser contratados frente a un jurado reconocido mundialmente. Durante las etapas del concurso explican cómo administrarán el museo y responden entrevistas del jurado. Las mujeres dicen lo que se espera de ellas, miden sus palabras como quien camin...

La compañera perfecta

Imagen
  Alba Nidia Morin Flores El pasado 30 de enero se estrenó en los cines del país la película Companion titulada en Latinoamérica como Compañera Perfecta. Este thriller de ciencia ficción escrito y dirigido por Drew Hanckok aborda el tema de la Inteligencia Artificial y las implicaciones de esta en el ámbito de las relaciones sentimentales entre parejas de humanos y robots. Si bien la película inicia como una clásica comedia romántica donde Iris, la protagonista, narra el especial momento en el que conoció a Josh, su pareja. Pronto se devela que la historia no terminará en un “fueron felices para siempre”, pues Iris señala cómo se enamoró del él dos veces: la primera, cuando lo conoció; la segunda, cuando lo asesinó. Conforme avanza la trama descubrimos que la protagonista no es un humano, sino un robot programado y diseñado para satisfacer los deseos de sus compradores, en este caso de Josh, quien aprovechándose de tal circunstancia provoca que Iris, en un fin de semana en un...

Comentarios en torno a la película "La otra familia" (2011)

Imagen
                                                                                                                                                             Por José Guadalupe Solís Chico Ayer entendí que no soy un espectador, soy un abogado analizando situaciones reales desde la perspectiva legal. La película La otra familia me hizo reflexionar de forma importante, no soy litigante pero pretendo serlo y quiero fundamentar mi participación que intentaré sea lo más breve y concreta. La película amerita un análisis desde 3 perspectivas: Primera: La forma como se transgreden los derechos de la pareja ...

Hablar hierba y contar nuestra historia

Imagen
Por Manuel de J. Jiménez   Escribir y leer poesía siempre será un acto de resistencia. Sí, es un lugar común, pero mantiene sus resonancias. Pensar en general las literaturas también lo es, aunque hay que admitir que el ensayo y la novela obtienen con facilidad un lugar de privilegio entre editoriales trasnacionales y lectores habituales. La poesía, por su lado, está en otro lado y se encuentra en los jardines abandonados, en los predios baldíos, en las aceras rotas donde emerge la hierba que es pisada por transeúntes y orinada por perros. No obstante, soporta eso y crece silenciosa por lugares insospechados. Un libro como Lengua hierba. Notas, interrupciones y ejercicios (2023) de Diana del Ángel es ejemplo de ello. No me refiero necesariamente a la imagen y la metáfora, “La hierba es legión”, sino a la manera cómo imagino fue concebido y escrito: a contrapelo, lentamente, a modo de notas de vida. También porque tuvo que existir una editorial como Heredad para que con amor y dedi...

Super Bowl y Derecho

Imagen
   Por Cinthya Ivone Guzmán Acosta Desde niña, observaba cómo en mi familia se disfrutaban los partidos de futbol americano. Escuchaba nombres como los Osos , los Vaqueros , los Empacadores , los Pieles Rojas, los Broncos,  equipos que hacían volar mi imaginación. De vez en cuando, la mirada curiosa por ver a esos personajes me asaltaba y veía algunas cuantas jugadas y los shows   de medio tiempo, protagonizados bandas de rock y artistas pop. Sin embargo, poco me había interesado aprender a fondo del mismo. Tenía 18 años cuando vi mi primer juego completo: el Super Bowl XLIII,  Steelers vs Cardinals.   Fue un partido cardíaco, emocionante hasta el último segundo, donde el trofeo Vince Lombardi se fue a Pittsburgh. Desde ese día, me convertí en fan de los Acereros, el que fuera el último campeonato de la NFL ganado por ellos, hasta la fecha. Cada año esperaba la temporada, Veía los partidos y, como un ritual que persiste hasta hoy, destinábamos el p...