Entradas

Un ojo entre lo nefando y la parresía. El registro de la violencia chilena

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez ***** ¿Por qué es importante ver El enemigo poderoso o la imagen nefanda (2025) de Eli Neira? Aunque sea duro, es un deber moral preservar la memoria colectiva. Más aún cuando esta memoria es dolorosa, porque nos recuerda y sitúa otra vez en lo que la conciencia colectiva –nacional o nuestra-latinoamericana– quiere desechar para continuar, en palabras de Guattari, con el curso de la máquina de captura capitalística. Por lo que sé, últimamente en Chile se busca atenuar y, en algunos casos, justificar la violencia inhumana y la represión de esa máquina estatal que se activó con sangre y cuerpos, no lejos de lo que sucedió en el 73. Poco ha cambiado la situación desde entonces y por eso la dictadura se niega a morir y la democracia no termina por nacer. Se trata, como sucedía en Sudamérica en la década del setenta, de un tipo de violencia que fue calificada con tino por Julio Strassera en su famoso alegato de clausura. En efecto, la respuesta del estado fue...

Bob Dylan cantante de la justicia social

Imagen
Bob Dylan ha sido una de las figuras más importantes en la relación entre música y justicia social. Durante los años sesenta, se convirtió en una voz fundamental del movimiento por los derechos civiles y la protesta social. Canciones como "Blowin' in the Wind" y "The Times They Are a-Changin'" trascendieron la música para convertirse en himnos de toda una generación que buscaba transformar la sociedad estadounidense. Su compromiso con la justicia se manifestó en múltiples dimensiones. Denunció el racismo y la segregación en temas como "Only a Pawn in Their Game", criticó la guerra y el militarismo en "Masters of War", y abordó casos específicos de injusticia como en "Hurricane", donde narró el encarcelamiento injusto del boxeador Rubin Carter. En "The Lonesome Death of Hattie Carroll" exploró temas de clase social y la desigualdad ante la ley. Sin embargo, la relación de Dylan con el activismo político fue compleja ...

La dignidad como resistencia: Lo que nos enseña García Márquez sobre el machismo.

Imagen
                               Por Valeria Hernández Reyes Es un reto explicar qué es el machismo, pero es necesario y urgente entenderlo desde distintos ángulos para poder deconstruir un modelo de sociedad que es injusto y cruel. Los expertos en teoría de estudios de género suelen utilizar un campo semántico común para hablar sobre el machismo: desigualdad, exclusión, opresión, subordinación, cosificación, invisibilización, discriminación, etc.   Aunque el vocabulario lo encontramos de manera recurrente en los textos académicos, en notas periodísticas y en análisis jurídicos, es difícil internalizar qué es.   En este contexto, para ilustrar mejor este fenómeno, una vez más me decido a explorar este tema, ahora desde la literatura del colombiano Gabriel García Márquez. En La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela des almada (1972) encontramos diversidad de recursos para...

"Las Muertas" de Jorge Ibargüengoitia y la adaptación de Luis Estrada, titulos y vicios que no se van

Imagen
Por José Ramón Narváez "Las Muertas" de Jorge Ibargüengoitia es una novela fascinante que se puede analizar desde la perspectiva de la justicia, al estar inspirada en el caso real de las hermanas González Valenzuela (las "Poquianchis") expone las múltiples capas de injusticia social, económica, de género y al propio aparato de justicia en el México de mediados del siglo XX. Ibargüengoitia con su peculiar estilo, construye un universo narrativo donde la justicia institucional es prácticamente inexistente. Las mujeres que terminan en el prostíbulo de las hermanas Baladro no llegan ahí por elección aunque siempre los diálogos son puro eufemismo y Luis Estrada logra aprovechar esto para el guion de la adaptación; empujadas por la pobreza, el abandono familiar y la falta de oportunidades; las mujeres son presas de múltiples abusos y violencias. La novela muestra cómo el Estado, la iglesia y las estructuras sociales fallan sistemáticamente en proteger a los más vulnerable...

Dura lex is sex. Un soneto de Salvador Novo

Imagen
  Novo en 1973. Fuente: El Universal                                                  Por Manuel de J. Jiménez   Hace unos días, whatsappeando –la RAE sugiere la horrible wasapear – con el poeta Hernán Bravo Varela sobre la poca difusión de las conmemoraciones de Salvador Novo (1904-1974) que se celebraron el año pasado, donde al parecer no se publicó ningún libro al respecto, se me ocurrió escribir sobre sus poemas en un acto de “justicia poética” institucional. Entonces recordé sus textos satíricos, no tanto los que compuso para los demás –que son geniales y que fueron reeditados hace poco por Alias–, sino para sí mismo. Fue un Novo de cuarenta años, quien publicó Dueño mío: cuatro sonetos inéditos , bajo el sello de Ángel Chápero. Este librito se fue nutriendo y posteriormente apareció –en el centenario de su natalicio– una ...

Narrativas del fracaso de la justicia moderna

Imagen
  Por José Ramón Narváez "Si eres neutral en situaciones de injusticia, te has puesto del lado del opresor" Desmond Tutu.   La justicia, como pilar de la civilización, se concibe idealmente como un sistema infalible, objetivo y equitativo. Se le atribuye la noble tarea de resolver conflictos, castigar a los culpables y proteger a los inocentes. Sin embargo, en la práctica, su promesa de rectitud a menudo se desmorona, dando lugar a un conjunto de experiencias y relatos que conforman un área de estudio tan vital como dolorosa: las narrativas del fracaso de la justicia moderna. Este campo no es meramente una colección de anécdotas desafortunadas; es una disciplina académica y social que se enfoca en comprender, deconstruir y analizar las fallas sistémicas que subyacen a los errores judiciales, la inequidad y la pérdida de confianza pública. El estudio de las narrativas del fracaso judicial se articula en torno a varias tareas clave. La primera es el análisis crítico de casos em...

Justicia ambiental en "La muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes

Imagen
Por Valeria Hernández  La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes es una obra conocida por ser el espejo de aquellos revolucionarios mexicanos que, tras haber luchado con fervor, terminaron perdiendo sus ideales al llegar al poder y cayeron en el espiral de la corrupción. Sin embargo, de manera transversal, también puede leerse como una metáfora del extractivismo y del daño ecológico que ha sufrido México: así como Artemio Cruz explotó tierras, recursos y personas para alimentar su ambición desmedida, el país ha sido marcado por un modelo de desarrollo depredador que, en nombre del progreso, arrasó con territorios y comunidades. Cuando Artemio Cruz nos relata sus recuerdos enumera con orgullo sus negocios: domos de azufre en Jáltipan, minas en Hidalgo y concesiones madereras en la Tarahumara. Según nos cuenta el protagonista, estos negocios prosperaron de manera turbia, negocios entrelazados con redes políticas en el extranjero. Y es que, no nos atrevemos a vincular el asce...

Regina: una historia literaria de feminicidio

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores El delito de feminicidio definido en México por el artículo 325 del Código Penal Federal como la privación de la vida de una mujer por razones de género, en nuestro país, es una de las problemáticas más recurrentes en los últimos años. Si bien, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el último año se advierte una disminución respecto al año precedente. La realidad, apreciable lector, es que las estadísticas nos indican que actualmente en México, diez mujeres son privadas de la vida diariamente. Todos los días, nos invaden noticias desgarradoras sobre mujeres desaparecidas, fichas de búsqueda o videos donde se observa la violencia que golpea a las mujeres de este país.  Basta recordar el caso de Valeria, influencer asesinada a balazos el mes de mayo durante una transmisión en vivo que realizaba en su salón de belleza y a quien se le tachó de “buscarse la muerte” por mantener una relaci...

El "pasaporte" de Rosario Castellanos

Imagen
                                                                                                                                      Por Manuel de J. Jiménez PASAPORTE ¿Mujer de ideas? No, nunca he tenido una. Jamás repetí otras (por pudor o por fallas nemotécnicas). ¿Mujer de acción? Tampoco. Basta mirar la talla de mis pies y mis manos.   Mujer, pues, de palabra. No, de palabra no. Pero sí de palabras, muchas, contradictorias, ay, insignificantes, sonido puro, vacuo cernido de arabescos, ...