A propósito de la película Harta (Tyler Perry, 2025) y su relación con la justicia

 


Por Ivonne Guzmán Acosta

Netflix nos sorprendió a todas con el reciente estreno de Straw, la radiografía de la deuda que tenemos con las madres, con quienes maternamos, la historia de la indiferencia, la falla del sistema, la poca empatía, del dolor, del hartazgo.

Las madres, antes que todos -si es que pudieron dormir- se levantan, se lavan la cara, y comienza la acción, prepara desayuno, arreglan a los niños, los llevan a la escuela, si tienen un empleo se dirigen a el 8 horas, si no, vuelven a casa donde las interminables tareas del hogar la mantienen ocupada, recogen a los niños, preparan la comida, los snacks, ayudan a la tarea, proyectos escolares o actividades extras, lavan ropa y uniformes, trastes, bañan a los niños, preparan la cena, los arropan, cuentan historias, motivan, sanan heridas -emocionales y físicas-, están al pendiente de su sueño, más si se encuentran enfermos, cuidado su respiración, su vomito, la tos o la fiebre. 24 horas al día, siete días a la semana, sin descanso -salvo para ir al baño- o vacaciones, jubilación o pago.  Cuando nos sentimos enfermas recurrimos al doctor para aliviar dolencias físicas que tienen rápida solución con antidepresivos. No tenemos tiempo de “lamer” nuestras heridas, incluso después de parir, vamos a casa no como pacientes sino como madres con toda la responsabilidad que conlleva esa palabra.

Si hay tiempo nos alcanza para leer un libro, o escondernos en el baño a ver el celular o llorar mientras nos bañamos, porque el tiempo apremia, no hay tiempo, tal vez será mejor mañana, o cuando el bebé entre a la escuela, o cuando este en la secundaria, o cuando se case y no viva en casa. El tiempo nos lleva, vivimos hacia el futuro, “mañana”, “más adelante”, “cuando te liberes”, “con los años entenderás”, “extrañaras este momento”, “solo tienes 30 años”, reafirmando su juventud, como si de alguna forma eso no nos situara en el tiempo, donde ocupamos un lugar y pertenecemos a él, y que con el también se encierra el horror de reconocerlo como nuestro peor enemigo.

Constantemente nos preguntamos si realmente es el lugar donde debemos estar, y nos encontramos en mitad de caos, viendo nuestras casas derrumbadas, con montañas de platos por lavar, ropa, las tareas de los hijos, las cuentas por pagar, la carga mental con las listas interminables de cosas por hacer, donde nos preocupamos y nos ocupamos. Nos autofestejarnos en navidades, 10 de mayo y cumpleaños, donde también cocinamos, buscamos u horneamos pasteles y a veces hasta el regalo.

La carga materna es tal que cuando en una entrevista ofrecieron “el empleo”, nadie lo tomo. La madre esta privada de toda buena oferta de trabajo, de viajes, de ocio, mientras que los padres pueden viajar o hacer lo que quieran, por que no tiene consecuencias para él. Al menos en México, las mujeres dedicamos 375.3% más tiempo a labores de crianza y cuidado, esto se traduce en más de 15 horas por semana a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos o enfermos, y en el caso de los hombres que se deslindan de las responsabilidades como padre, esto representa una sobrecarga para laboral y de crianza para una mujer.

En México, tenemos 40% de padres ausentes, quienes abandonan hogares y se deslindan de responsabilidades económicas, afectivas y de crianza y cuidado. En contraste, son los padres quienes después de una jornada laboral salen a tomar una cerveza, los que escriben libros, tienen tiempo, y capital económico, sin la responsabilidad de quien cuide a sus hijos, a quienes no se les pregunta con quien los dejo, ni se les cuestiona por “rehacer su vida”,  quienes viven dobles vidas, o ejercen su sexualidad pagado a “trabajadoras sexuales”, quienes apuestan y pierden dinero -y aparentemente no tiran el dinero en comparas ridículas como comida, ropa, zapatos para sí mismo o sus hijos-.

El sistema judicial tampoco ayuda, concede convivencias no supervisadas entre menores y sus padres violentos, narcisistas, adictos; fija pensiones alimenticias de $1,200.00 quincenales, reajusta pensiones porque el padre quedo sin empleo, o porque tiene “otros gastos”, y las madres deben seguir buscando y encontrando la forma de que sus hijos e hijas sobrevivan. Tenemos un cheque sin fondos, que tiene una promesa de eternidad, la madre abnegada, que va al cielo, la que se sacrificó por los suyos, y a la que todavía muerte es la encargada de “cuidarnos desde el cielo”.

Las madres, todo lo pueden todo lo encuentran. Agotamos papeles, los recorremos sin descanso, no hay fuera de escena, ni tiempo, no hay frontera entre lo que queremos ser y somos, aun cuando no hubiéramos tenido un adiestramiento previo, ni vestuario para personificarlo: maestra, doctora, psicóloga, abogada, chef, arquitecta, diseñadora, todólogas.

Entonces, no nos queda otra opción más que agotarlo todo y agotarnos. Sabemos de antemano que no somos libres, si tomamos en consideración los conceptos de prisionero y de individuo moderno en el seno del Estado, y del sistema Capitalista, Pese a todo esté panorama, nos queda la libertad de espíritu y de acción. Lo vemos cada vez que las mujeres han salido a la calle y luchar por sus derechos, y aun cuando, se han obtenido contadas victorias, el camino es largo, y la deuda que la sociedad tiene con nosotros, parece impagable.  

Algunos días con dolor y otros con gozo Janiyah Wiltkinson, cuido de Aria, trabajó, le dio techo, comida, medicamento, educación, amor, a pesar de que todo estaba en contra de ambas, aun con el abandono, el racismo, con bajísimo sueldo que tenía, sin prestamos en el banco, sin la seguridad social, sin casa, sin comida, sin redes de apoyo, todo con la esperanza de que Aria mejorara. Cuando todo se salió de control salió a flote el dolor que contenía, al morir Aria, también murió la esperanza que Janiyah, murió la fuerza, y nació el coraje, la ira, la frustración, la indiferencia, ¿Cómo era posible que el mundo siguiera su curso sin detenerse a contemplar el dolor de una madre?, y de alguna forma lo logró, el tiempo se detuvo, los focos se centraron en ella, en su dolor y en su desesperación.

Paralelamente encontramos a otras madres en la trama, que no juzga que por el contrario generan conciencia o empatizan, por haber vivido -o no- una historia similar. Así como en Estados Unidos, en nuestro país, la problemática de la maternidad es un tema que recién se comienza a discutir, y visibilizar, pues la única forma de tomar conciencia es nombrando. La película no tiene moralejas, ni juicios, sino dibujos. Dibujos de una madre que ha perdido a su hija, a quien le ha fallado el Estado, la sociedad, su familia, el padre ausente. Harta, debería de ser una película que nos cale en la fibra mas sensible de nuestra humanidad, donde todos los días, las madres se encuentran afrontando solas el desafío de la maternidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens