La injusticia, el racismo y la esclavitud como detonantes de la brujería en México
La mulata de Córdoba - la bruja y prisionera mexicana
![]() |
La mulata de Córdoba. Fuente: Top Adventure |
Por Valeria Hernández Reyes
Las brujas en la cultura popular anglosajona
El cine anglosajón y la pantalla chica nos han regalado representaciones muy variadas de lo que es ser una bruja. Los conceptos y las imágenes colectivas han evolucionado de acuerdo a los estereotipos de la mujer en cada época. Por ejemplo, a finales de los años treinta, en la película El maravilloso mago de Oz se asocia a la bruja mala del Oeste con la fealdad (rostro verde, verruga con pelos, joroba) y a la bruja del Sur con la belleza (piel blanca, joven, ojos azules).
![]()
La bruja mala del Oeste
.
La bruja buena del Sur
En los años sesenta en la serie de televisión Embrujada, la bruja encarna a la ama de casa ideal quien además de hacer el aseo posee un cuerpo perfecto. En los años noventa surge Sabrina la bruja adolescente, una jovencita estadounidense, mitad bruja y mitad humana que vive las frustraciones de cualquier estudiante de Estados Unidos que lucha por acudir a la mejor universidad. Y así podríamos seguir citando personajes hasta hablar de La bruja de Blair o de la película Hocus Pocus. Pero, ¿qué sabemos del imaginario colectivo de las brujas mexicanas? La respuesta la encontramos en las tradiciones orales.
![]() |
Sabrina la bruja adolescente |
La leyenda de la mulata de Córdoba: la bruja veracruzana
Se
dice que en el siglo XVI en Córdoba,
Veracruz, vivió Soledad, una mujer joven y mulata conocida por haber realizado un
pacto con el diablo. Sus poderes diabólicos los utilizaba para ser la abogada
de todos los casos imposibles. Si habías sufrido una terrible injusticia, solo
tenías que acudir con ella a pedir ayuda y salías favorecido. Además de ser exitosa justiciera, no
envejecía, así que esta peculiaridad convenció a la sociedad de sus poderes
malignos. Un día, el alcalde de la ciudad, Martín Ocaña, intentó cortejarla,
pero ella lo rechazó. En venganza fue acusada de brujería ante el Tribunal de
la Inquisición, la enviaron al calabozo de la cárcel de San Juan de Úlua y recibió
como sentencia la máxima pena: la muerte en la hoguera. Para burlar su
ejecución dibujó una embarcación en la pared de su celda, después saltó al muro
y zarpó en su navío. Nunca más fue vista. Desde entonces, este relato es conocido
bajo el título de La leyenda de la mulata de Córdoba.
El Santo Oficio de la Inquisición en México
La
mencionada literatura oral está inspirada en hechos reales. El expediente
completo se encuentra en el Fondo de la Santa Inquisición del Archivo General
de la Nación. La etnohistoriadora, Patricia Gallardo Arias, ha utilizado este
acervo para documentar otros casos similares. Por ejemplo, el juicio a un
mulato acusado de brujería en la jurisdicción de la Villa de Santiago de los
Valles (Río Verde, SLP). El resultado de sus investigaciones arroja que la
brujería era una práctica adoptada por la población afrodescendiente para hacer
frente a las injusticias cometidas contra ellos en la época colonial. En pocas
palabras era mejor ser brujo que ser esclavo. Es decir, si para escapar de la
esclavitud tenían que inventar que habían lanzado un hechizo contra sus dueños,
indudablemente lo hacían. Era una forma de ganar poder, de liberarse de las
presiones, de poder competir en la sociedad. Además, era una imitación de otros
grupos étnicos, pues la brujería en México es una fusión de las tradiciones de
los indígenas prehispánicos y la magia medieval de los españoles.
Otro
factor que detonó la brujería fue la necesidad de atender la salud pública. Los
españoles no se daban abasto, así que aceptaban la práctica de la medicina indígena.
Por esta razón los mulatos aprendían curanderismo como una alternativa para obtener
mejores ofertas laborales y ganar movilidad en el país. Sin embargo, corrían el riesgo de ser juzgados por la Santa Inquisición porque solo se les
permitía a los indígenas incursionar en la medicina.
Había otra razón para terminar detenido, y ahí encajaban los mulatos y mulatas que rompían con las normas sociales, los valientes, los independientes y los que se atrevían a ser diferentes. Lo equivalente a ser detenido como preso político. Para algunos la sanción eran azotes públicos, multas, destierro y para otros trabajos humillantes.
La vida de Soledad nos invita a pensar en el racismo, la aculturación de la población afrodescendiente, el sincretismo, la esclavitud, el feminismo, la prisión y la pena de muerte en la historia de nuestra sociedad.
La presencia de La mulata de Córdoba en el arte de México
Las brujas actuales del siglo XXI: ¿las presas políticas?
Esta leyenda nos enseña que no existe una relación entre la maldad y el color de piel; la maldad y la belleza; la maldad y el género. Pero sí existe una relación entre los prejuicios y la injusticia. Hoy en día, no es común enviar a las mujeres a prisión por brujería, pero son encarceladas por otras causas injustificables, como por hacer uso de su libertad de expresión o porque los políticos ven en ellas una amenaza. Es el caso de la veracruzana y presa política, Ana Georgina Domínguez Macías, quien lleva 13 años en prisión preventiva sin ninguna justificación. Desgraciadamente, es imposible dibujar un barco en la pared, como lo hizo Soledad, para obtener su libertad.
![]() |
Soledad - La mujer que inspiró la leyenda. Fuente: El Heraldo de México |
![]() |
Presa política. Detenida en tiempos de Calderón. Fuente: Infobae |
En estas fechas te invitamos a ahondar en la cultura mexicana.
5 Leyendas sobre brujas mexicanas que te podrían interesar:
- La nahuala de Puebla, Puebla
- Las brujas de Huichapan, Hidalgo
- Las brujas de los Dinamos, Cd México
- La bruja de Aculco, Estado de México
- La leyenda del carro rojo de las brujas de Cuernavaca, Morelos
- Muñeca demoníaca en el Fondo Inquisición del AGN (Investigación de Alejandro de Ávila Sánchez)
5 Prisioneras políticas que debes conocer:
- Magdalena García Durán (Entrevista con José Ramón Nárvaez)
- Roberta Avendaño
- Rosa Albina Garavito
- Elba Esther Gordillo
- Jessica Reyna
Excelente aportación no sólo para conocimiento general sino como desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, las diversas formas de curar en México y algunos países más, ayuda a reflexionar sobre derechos humanos e injusticias vividas desde tiempos remotos y en la actualidad y no solamente por ser de un sexo u otro, de un nivel social distinto al que gobierna en un momento histórico.
ResponderEliminarExcelente material haciendo una analogía y continuar de forma en la que se pudiera hacer una hoguera con la acumulación de historias poco favorecedoras e injustas con los más humildes y sólo por el hecho de no poder o tener lo conocimientos de sus derechos o set de clase priviligiada no acceder a lo justo de la vida.
Ojalá excita el tomo II
De esta historia y se diga se han examinado casos y los seres humanos que han sido encarcelados injustamente y existe más cultura real para el pueblo.
Gracias
¡Qué linda REFLEXIÓN!Para mí es importante la historia porque la mujer que inspiró la leyenda si existió y si estuvo en la cárcel. No deberíamos quedarnos en la superstición, tendríamos que ser conscientes de esa fracción de la historia que es verdad y que nos habla de los orígenes de la división social. Estoy de acuerdo en que debe de haber una investigación de las personas que murieron por esa causa. Gracias
Eliminar¡Brevísimo!
ResponderEliminarGracias
EliminarDesafortunadamente los sucesos del pasado tienden a repetirse, aunque de distinta manera.
ResponderEliminar