Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Análisis de la película Philadephia. Parte 2.

Imagen
                                                                                                                                                                                                                   Por Irma Griselda Amuchategui Requena Hoy continuamos con la segunda parte del análisis de la Película Philadelphia. Para leer la primer parte haz click aquí  aquí . Aspecto económico . Una consecuencia más en relación con el tema del VIH-SIDA es el relat...

Narrativa testimonial, justicia y literatura

Imagen
Por Alba Nidia Morin Flores El pasado 16 de septiembre en la Universidad de Bolonia, Italia, dio inicio el Congreso Internacional Testimonio y Ficción en América Latina en el siglo XXI organizado por el grupo Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL) y La Red de Literatura y Derechos Humanos (LaRed), dicho evento contó con la participación de más de 90 académicos procedentes de diversas partes de América Latina y Europa. Los cuatro días de duración del encuentro fueron dedicados al abordaje de la narrativa testimonial a partir de diversas problemáticas tales como la migración, el género, la resistencia, la disidencia, así como su relación con el derecho. Es precisamente esta última vinculación en la que deseo detenerme apreciable lector pues la relación entre la literatura y el derecho a partir de la narrativa testimonial constituye un campo de especial interés en América Latina. El acercamiento a la experiencia de los sujetos a través de este tipo de n...

Cine y Justicia Social: Análisis de la película Philadephia parte 1.

Imagen
  CINE Y JUSTICIA SOCIAL. PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO                                Irma Griselda Amuchategui Requena                                                                         “Un hombre sabio debería darse                                                                                cuenta de que la salud es su                                                       ...

La Máscara de la Xenofilia: Justicia Postergada en 'Casi el Paraíso' de Luis Spota

Imagen
  Por José Ramón Narváez A penas estrenada la película "Casi el Paraíso" del novel director Edgar San Juan (2024) nos hace recordar que se trata de la adaptación de la novela del mismo nombre de Luis Spota quien a través de la sátira y la crítica social, expone cómo la xenofilia en México se convierte en una máscara que oculta profundas injusticias y un sistema de privilegios que posterga a los más vulnerables. La Xenofilia es una fachada, lo dijo contundemente Octavio Paz en su celebérrimo texto "El laberinto de la soledad" (1950) "En casi el Paraíso" nos topamos con el Conde Conti personaje simbólico que funciona como espejo en la trama, reflejando las inseguridades y complejos de la alta sociedad mexicana. Su llegada desencadena una competencia por demostrar quién es más "europeo" o "cosmopolita", revelando la superficialidad de estos valores. Esta obsesión de la alta sociedad mexicana por la nobleza europea se convierte en una forma...

Lecturas de "Ante la ley" de Kafka

Imagen
                                                                                                                                                                                                                                                          ...

Justicia Punitiva vs. Justicia Restaurativa en la película Maléfica

Imagen
Por Valeria Hernández Reyes La entrada de hoy se deriva del Taller de Mediación a través del Cine impulsada por profesionistas del estado de Jalisco y la Red Iberoamericana de Cine y Derecho. Maléfica (2014) , dirigida por Robert Stromberg y producida por Joe Roth va mucho más allá de una simple reinvención feminista de La Bella Durmiente . Nos ofrece una mirada profunda sobre cómo la justicia, la corrupción y el poder operan en nuestra sociedad, invitándonos a cuestionar las estructuras de poder y los mecanismos de corrupción que perpetúan las injusticias. Asimismo, nos ayuda a entender la justicia como un proceso cognitivo. Desde el principio, Maléfica nos presenta dos mundos distintos: el Páramo, un reino mágico basado en la justicia restaurativa y la confianza, y el reino de los humanos, regido por la ambición y el poder. En el Páramo, la justicia es casi idealista: por ejemplo, no se castiga severamente a quienes cometen delitos menores, como el robo, sino que se les invita a...