Narrativa testimonial, justicia y literatura
Por
Alba Nidia Morin Flores
El pasado 16 de
septiembre en la Universidad de Bolonia, Italia, dio inicio el Congreso Internacional
Testimonio y Ficción en América Latina en el siglo XXI organizado por el grupo
Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL) y La Red
de Literatura y Derechos Humanos (LaRed), dicho evento contó con la
participación de más de 90 académicos procedentes de diversas partes de América
Latina y Europa.
Los cuatro días
de duración del encuentro fueron dedicados al abordaje de la narrativa
testimonial a partir de diversas problemáticas tales como la migración, el
género, la resistencia, la disidencia, así como su relación con el derecho. Es
precisamente esta última vinculación en la que deseo detenerme apreciable
lector pues la relación entre la literatura y el derecho a partir de la
narrativa testimonial constituye un campo de especial interés en América
Latina.
El acercamiento
a la experiencia de los sujetos a través de este tipo de narrativa surgida en
los años ’60 en el continente ha propiciado una serie de reflexiones de
necesario análisis para el campo jurídico, así en el marco del Congreso
referido anteriormente destacan las propuestas de Anna Mastromarino con El
testigo: ¿recurso o cuestión? Una perspectiva jurídica, Damián André Granda
Vélez con Baldanders: lo monstruoso como elemento transversal en el Derecho
y la Literatura o Diego Falconí Trávez con Textos y autorías al estrado:
la literatura testimonial y su valor.
Si bien cada una
de las ponencias abordó las implicaciones jurídicas de la narrativa
testimonial, el papel del testigo como parte de los procesos judiciales fue una
de las temáticas más sobresalientes, pues la simple propuesta da lugar a
debates en torno a la ficcionalización del testimonio, así como los olvidos y el
impacto que para los procesos judiciales tendrían el llamado a juicio de los
autores de diversos textos.
Las diversas
propuestas efectuadas por parte de los investigadores constituyen un tópico
novedoso al transversalizar la justicia tanto en el derecho como en la
literatura. Con ello hacen posible pensar en nuevas vías de los estudios
jurídico-literarios que adviertan la importancia del testigo, el testimonio y
la posibilidad del llamado de autores al estrado siempre desde una búsqueda de
materialización de la justicia.
Esta forma de
vinculación perteneciente al derecho de la literatura constituye un campo
emergente para los estudios en América Latina lejos de los clásicos
acercamientos del derecho en la literatura que han acaparado el grueso
de las investigaciones en el continente. Constituyendo así una aportación
diferencial a la interdisciplina a partir de la tradición literaria propia de
Latinoamérica.
Comentarios
Publicar un comentario