Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Cuando Speedy González hizo justicia en Tampico

Imagen
  Por Valeria Hernández Reyes En el capítulo Here Today, Gone Tamale (1959) , ambientado en el puerto de Tampico , el famoso Speedy González encarna la justicia social mexicana desde el humor y la astucia. México ha sido representado en la pantalla con muchos estereotipos sobre cómo somos los mexicanos. Hoy me refiero a la caricatura Speedy González, del universo de los Looney Tunes . El famoso roedor es presentado como “el ratón más veloz de todo México” , y aunque usualmente lo asociamos con una imagen de un ratón alegre y astuto, hay algunos capítulos que son verdaderas alegorías sobre las desigualdades sociales, la justicia y la identidad del pueblo mexicano, en donde él definitivamente es el justiciero social. Existe un capítulo estrenado el 28 de agosto de 1959, titulado en inglés “Here today, gone Tamale” (traducido como “Aquí hoy, se fue Tamale”), en el que Speedy González es el defensor de la hambruna que viven los ratones del puerto de Tampico, Tamaulipas ( mi ciud...

El séptimo arte como una forma de expresión.

Imagen
                                                                                                          Por Karla Denisse Martínez Roldán. A lo largo del tiempo, han existidos múltiples formas de expresión artística, y una de las más dinámicas es el cine, conocido como el “séptimo arte”. Su capacidad para combinar diversas disciplinas artísticas lo han consolidado como un medio de expresión que a través de la pantalla narra historias, transmite emociones, refleja la cultura y nos invita conocer nuevas visiones del mundo. Cada película es una ventana hacia diferentes realidades y sensibilidades. Cada historia que los directores llevan a la pantalla busca conectar con el público, transmitiendo ideales, emociones y fragmentos...

Un ojo entre lo nefando y la parresía. El registro de la violencia chilena

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez ***** ¿Por qué es importante ver El enemigo poderoso o la imagen nefanda (2025) de Eli Neira? Aunque sea duro, es un deber moral preservar la memoria colectiva. Más aún cuando esta memoria es dolorosa, porque nos recuerda y sitúa otra vez en lo que la conciencia colectiva –nacional o nuestra-latinoamericana– quiere desechar para continuar, en palabras de Guattari, con el curso de la máquina de captura capitalística. Por lo que sé, últimamente en Chile se busca atenuar y, en algunos casos, justificar la violencia inhumana y la represión de esa máquina estatal que se activó con sangre y cuerpos, no lejos de lo que sucedió en el 73. Poco ha cambiado la situación desde entonces y por eso la dictadura se niega a morir y la democracia no termina por nacer. Se trata, como sucedía en Sudamérica en la década del setenta, de un tipo de violencia que fue calificada con tino por Julio Strassera en su famoso alegato de clausura. En efecto, la respuesta del estado fue...

Bob Dylan cantante de la justicia social

Imagen
Bob Dylan ha sido una de las figuras más importantes en la relación entre música y justicia social. Durante los años sesenta, se convirtió en una voz fundamental del movimiento por los derechos civiles y la protesta social. Canciones como "Blowin' in the Wind" y "The Times They Are a-Changin'" trascendieron la música para convertirse en himnos de toda una generación que buscaba transformar la sociedad estadounidense. Su compromiso con la justicia se manifestó en múltiples dimensiones. Denunció el racismo y la segregación en temas como "Only a Pawn in Their Game", criticó la guerra y el militarismo en "Masters of War", y abordó casos específicos de injusticia como en "Hurricane", donde narró el encarcelamiento injusto del boxeador Rubin Carter. En "The Lonesome Death of Hattie Carroll" exploró temas de clase social y la desigualdad ante la ley. Sin embargo, la relación de Dylan con el activismo político fue compleja ...

La dignidad como resistencia: Lo que nos enseña García Márquez sobre el machismo.

Imagen
                               Por Valeria Hernández Reyes Es un reto explicar qué es el machismo, pero es necesario y urgente entenderlo desde distintos ángulos para poder deconstruir un modelo de sociedad que es injusto y cruel. Los expertos en teoría de estudios de género suelen utilizar un campo semántico común para hablar sobre el machismo: desigualdad, exclusión, opresión, subordinación, cosificación, invisibilización, discriminación, etc.   Aunque el vocabulario lo encontramos de manera recurrente en los textos académicos, en notas periodísticas y en análisis jurídicos, es difícil internalizar qué es.   En este contexto, para ilustrar mejor este fenómeno, una vez más me decido a explorar este tema, ahora desde la literatura del colombiano Gabriel García Márquez. En La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela des almada (1972) encontramos diversidad de recursos para...