Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

El concepto de lucidez en la ética de las elecciones

Imagen
Por José Ramón Narváez H. En "Ensayo de la Lucidez" José Saramago plantea una situación hipotética en la que una mayoría aplastante de votantes decide ejercer su derecho al voto en blanco en unas elecciones municipales. Este acto masivo de abstención cívica sacude los cimientos del sistema político establecido. Uno de los principales argumentos éticos de la novela que se podría utilizar para justificar el no acudir a votar sería el cuestionamiento del propio sistema democrático y electoral. Desde esta perspectiva, se podría argumentar éticamente que no acudir a votar es una forma de protesta legítima contra un sistema que se percibe como deficiente, corrupto o que no representa verdaderamente los intereses del pueblo. Sería una vía pacífica de expresar el descontento y el rechazo hacia los partidos políticos y candidatos disponibles. Insisto, todo esto desde la ficción que plantea la novela. No obstante, es importante mencionar que Saramago no promueve abiertamente la a...

Análisis del cuento: ¿Y si vendemos la lluvia? de Carmen Naranjo (1989)

Imagen
Por Valeria Hernández Reyes En medio de la creciente crisis del agua que azota no solo a México, sino a toda América Latina, emerge el cuento "Y Vendimos la Lluvia" (1989) de la escritora costarricense Carmen Naranjo, como un poderoso relato que aborda de manera profunda las complejas interacciones entre la política, la corrupción y la crisis ambiental. A través de una trama que combina sátira, crítica social y reflexión ambiental, Naranjo nos sumerge en un universo donde la desesperación por encontrar soluciones a la pobreza se entrelaza con decisiones políticas cuestionables y una corrupción desenfrenada. Desde el inicio, el cuento nos presenta a un político desesperado por enfrentar la inminente quiebra económica del país, recurriendo a medidas drásticas como el aumento de impuestos y la contemplación de absurdas propuestas, como la imposición de un impuesto al aire. Esta introducción nos revela la estrecha interconexión entre la política y la economía, y cómo la corrupció...

Jaime García Terrés en su centenario

Imagen
  Por Manuel de J. Jiménez   El pasado 8 de mayo, El Colegio Nacional conmemoró el centenario del natalicio de Jaime García Terrés con una mesa coordinada por Christopher Domínguez Michael y donde participamos Selma Ancira y un servidor. El siguiente texto es una versión recuperada de la primera parte de mi intervención, editada y ajustada para ser leída, donde intento situar al homenajeado en el mundo de los abogados-escritores y visibilizar los hallazgos de su tesis de licenciatura.   Primero, plantear mi situación anómala en esta sala, no solamente quizás por lo que se dijo de la nueva generación, sino porque –si ustedes vieron el afiche o el cartel– dice Facultad de Derecho o UNAM ¿Por qué vengo de la Facultad de Derecho? ¿Por qué me interesó Jaime García Terrés? Pues, como muchos de ustedes saben, Jaime García Terrés fue abogado de formación: estudió todavía en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Yo desde hace tiempo he estado interesado en revisar las r...

Rumbo a la silla del águila

Imagen
  Por Alba Nidia Morin Flores En menos de cuatro semanas el país celebrará nuevamente elecciones; todas las entidades federativas que conforman la República llevarán a cabo contiendas por el poder. El tan anunciado 2 de junio traerá consigo la renovación de 8 gubernaturas, 1 jefe de gobierno, 31 Congresos locales, 29 ayuntamientos y 26 alcaldías, sin dejar de mencionar que en el ámbito federal se elegirán diputaciones, senadurías y la tan deseada presidencia del país. Desde el pasado 1 de marzo, fecha en la que comenzaron formalmente las campañas electorales, miles de mexicanos nos hemos visto invadidos por spots, anuncios en redes y varias estrategias publicitarias cuya finalidad es obtener el voto de los electores. Presenciamos debates presidenciales sosos con un costo aproximado de 13 millos de pesos cada uno y candidatos sin propuestas viables con las mismas técnicas políticas de antaño: ataque personal, mentiras y desacreditación partidista. Detrás de todo este “circo” polític...

El Karma como una idea de (otra) justicia

Imagen
  Por José Ramón Narváez En el Mahabharata, la épica sánscrita, el libro más extenso de la historia, encontramos el concepto védico del Karma, que se ha vuelto parte de un tipo de filosofía popular incluso en contextos muy lejanos a donde surgió. Sin embargo, en el contexto de su nacimiento lo vemos entretejerse intrincadamente con la idea de justicia, creando una visión compleja y matizada de la ley natural, la responsabilidad moral y las consecuencias de las acciones. A través de las historias y enseñanzas de este vasto texto, podemos asociar varios aspectos clave de cómo se manifiesta la justicia en el marco del Karma. a)        La ley de causa y efecto : El Karma dicta que toda acción, buena o mala, tiene una reacción correspondiente. Esta ley universal de causa y efecto se refleja en la narrativa del Mahabharata, donde los personajes cosechan los frutos de sus acciones, ya sean nobles o viles. Por ejemplo, el injusto Duryodhana sufre las consecu...