El concepto de lucidez en la ética de las elecciones


Por José Ramón Narváez H.

En "Ensayo de la Lucidez" José Saramago plantea una situación hipotética en la que una mayoría aplastante de votantes decide ejercer su derecho al voto en blanco en unas elecciones municipales. Este acto masivo de abstención cívica sacude los cimientos del sistema político establecido.

Uno de los principales argumentos éticos de la novela que se podría utilizar para justificar el no acudir a votar sería el cuestionamiento del propio sistema democrático y electoral.

Desde esta perspectiva, se podría argumentar éticamente que no acudir a votar es una forma de protesta legítima contra un sistema que se percibe como deficiente, corrupto o que no representa verdaderamente los intereses del pueblo. Sería una vía pacífica de expresar el descontento y el rechazo hacia los partidos políticos y candidatos disponibles. Insisto, todo esto desde la ficción que plantea la novela.

No obstante, es importante mencionar que Saramago no promueve abiertamente la abstención electoral, sino que utiliza esta situación ficticia para reflexionar sobre los límites y paradojas de la democracia representativa. La novela invita a cuestionar ciertas prácticas electorales, pero no llega a una conclusión definitiva sobre si no votar es ética o políticamente recomendable.

Aunque la obra no ofrece un argumento ético concluyente, sí plantea un escenario que permitiría justificar éticamente el no votar como un acto de desobediencia civil y protesta contra un sistema político percibido como fallido o ilegítimo.

En la obra, el voto en blanco se presenta como una respuesta a la percepción de que el sistema político está corrompido y que ningún partido representa adecuadamente los intereses y valores de los ciudadanos. La abstención o el voto en blanco se convierten en un medio para expresar el descontento con un sistema que se percibe como ilegítimo o disfuncional.

Los personajes en la novela eligen no votar para preservar su autonomía y rechazar cualquier tipo de coacción, ya sea política, social o moral. La libertad de no participar en un proceso electoral se ve como un derecho fundamental y una forma de resistencia contra la presión de conformarse a un sistema que no consideran justo.

Desde esta perspectiva, los ciudadanos que optan por no votar pueden estar actuando con un sentido de responsabilidad ética, al no querer ser cómplices de un sistema que consideran injusto o perjudicial. La abstención se justifica como una forma de evitar legitimar con su participación un sistema que perpetúa la injusticia.

El voto en blanco puede interpretarse como una llamada de atención para provocar una reflexión profunda y un cambio en el sistema político. En "Ensayo de la lucidez", el acto de no votar o votar en blanco puede ser visto como un intento de iniciar un debate sobre la necesidad de reformas significativas que mejoren la calidad de la democracia y la representatividad política.

Algunos ciudadanos pueden sentirse tan desilusionados y desesperanzados por la situación política que ven la abstención o el voto en blanco como la única opción honesta. En este sentido, la ética del desencanto justifica la no participación como una forma de expresar una verdad personal sobre la falta de fe en el sistema.

¿Quién está pensando empáticamente en los indecisos que representan el 36% del electorado? Porque más allá de calificarlos de apáticos, irresponsables, ignorantes y no sé cuanta cosa más, deberíamos plantearnos seriamente qué está sucediendo con la democracia y qué deberíamos cambiar para que todas las personas quieran participar efectivamente no sólo para una votación sino de manera cotidiana como debe ser la democracia.

Comentarios

  1. ¡Saludos a todos! Me tomo un momento para expresar mi más profunda gratitud por el increíble esfuerzo y dedicación que se vuelca en este sitio web. Cada artículo está elaborado con una pasión y esmero admirables, lo que se refleja en la calidad del contenido. Uno de los aspectos que más me cautiva es la claridad con la que se presentan los temas. Sin importar la complejidad del asunto, siempre logran desglosarlo de manera comprensible y accesible para todos. Además, el estilo de escritura es ameno y cautivador, manteniendo al lector interesado desde el inicio hasta el final. Agradezco profundamente que compartan sus conocimientos y su compromiso con el blog. Es un verdadero placer leer y aprender de ustedes. ¡Sigan con el excelente trabajo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens