El mexicano. Un cuento de un corresponsal de guerra (Jack London) sobre la lucha por la justicia social
Continuando con obras del
escritor americano Jack London, es el turno del relato breve “El Mexicano”. Un testimonio creativo sobre el Porfiriato y la
Revolución Mexicana utilizando como metáfora un deporte que le apasionaba y que
lo acompañó en varias obras, el box. ¿Se preguntarán por qué me gusta mucho este
autor? porque vivió en mi ciudad natal, Tampico, cuando fue cronista para el
semanario Colliers Weekle cubriendo la intervención norteamericana en el
Golfo[i].
“El mexicano” fue publicado en el Saturday
Evening Post en 1911, y se adaptó al cine en 1952 con el título “The
fighter”. Esta obra es un relato sobre un personaje ficticio llamado Felipe
Rivera, un mexicano de 18 años que radica en California, Estados Unidos y desea
apoyar la Revolución Mexicana. La narración del cuento es en tercera persona, una
técnica utilizada impecablemente para crear tensión, ya que conoceremos al
protagonista por los diálogos de los personajes secundarios. Casi al final de
la historia descubriremos que es un luchador social y por medio de sus
cualidades deportivas en el cuadrilátero conoceremos los antecedentes que
propiciaron la Revolución Mexicana.
Para entender la postura de
Jack London tenemos que conocer las características generales de un boxeador y
las características morfológicas de Felipe Rivera. Veamos, nuestro connacional como buen
boxeador no sucumbía ante los golpes ni a la presión, contaba con excelentes
cualidades motrices, alta precisión en sus movimientos y agilidad para actuar
en breves lapsos de tiempo. En cuanto al físico, los boxeadores suelen ser
musculosos, pero a Felipe Rivera se le describe como un joven por debajo de su
peso, macilento, con amargura en sus ojos, sangre india y española. Sobre la
mentalidad en el combate, mientras un boxeador americano se inspira en el
dinero para ganar en el ring, él lo hacía recordando la sangrienta huelga de
Río Blanco.
¿Qué nos quiere decir Jack
London? Que Felipe Rivera representaba a
los escuálidos obreros mexicanos sometidos a condiciones laborales inhumanas
que sobrevivían con salarios bajos y jornadas exhaustivas, condiciones que soportaban
cómo los mejores boxeadores, sin sucumbir a los golpes ni a la presión.
Durante el porfiriato la
prensa registró 250 huelgas y 25 huelgas tan solo en el año de 1907. La más
sangrienta fue la de la fábrica textil de Río Blanco. Entre las causas más
comunes de la huelga fueron las demandas de derechos laborales ya que los
sueldos eran bajos, se les pagaba con
vales o moneda de níquel, sufrían violencia física, la jornada laboral era de
14 horas, y luchaban contra el trabajo dominical y nocturno[ii]. Con este cuento el autor difundió lo que
sucedía en México de forma indirecta, pero también se manifestó abiertamente a
favor por medio de un texto titulado: “Queridos y bravos camaradas de la Revolución
Mexicana”, en ella decía:
“Nosotros los socialistas,
anarquistas, vagabundos, ladrones de gallinas, proscriptos y ciudadanos
indeseables de los Estados Unidos, estamos con vosotros”, sin embargo,
no siempre nos apoyó[iii].
Cuando vivió en México como
corresponsal de Guerra sus ideas políticas sufrieron una regresión. Pensaba que
Estados Unidos debía permanecer en el territorio hasta pacificar el país, porque
para él México estaba dividido en dos grupos dañinos, unos estaban corrompidos
por tantos años de ejercer dictatorialmente el poder y los otros, con su
constante propensión a la violencia también arbitraria e indiscriminada no
ofrecían garantías[iv].
Tal vez lo que juzgó sobre la
revolución mexicana no fue un error, al parecer la injusticia social mutó. La
vida no es muy diferente, no había
libertad de prensa, durante la revolución mexicana murieron los primeros
periodistas fallecidos en el siglo XX Ignacio Herrerías y Humberto Strauss, actualmente
entre el 2021 y el corte de enero 2022
van 50 periodistas muertos en México y no estamos en guerra[v].
La involución de su ideología
política me lleva a concluir pesimistamente que tal vez como lo plasmó en el libro “La llamada
de la Selva”, la evolución es ser más salvajes, no más humanos.
[i] Zanolli Betty, (2020,
02 febrero) , El Sol de México, Columna Análisis, “Corresponsales de Guerra”
Visto en https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/corresponsales-de-guerra-4781931.html el 17 defebrero 2022
[ii] González Navarro, M. (1957). La
huelga de Río Blanco. Historia Mexicana, 6(4), 510–533.
Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/712 Visto el 17 de febrero 2022
[iii] Reed, John. México
Insurgente Editores Mexicanos Unidos (1994), México, pág. 30
[iv] Idem
[v] Sigala, Alejandra,
(2022, 25 de enero) Infobae, América, México, Gobierno de México superó las
cigras de periodistas asesinados con Calderón y Peña Nieto https://www.infobae.com/america/mexico/2022/01/25/gobierno-de-amlo-supero-las-cifras-de-periodistas-asesinados-con-calderon-y-pena-nieto/ vi: 17 de febrero 2022
Comentarios
Publicar un comentario