Regina: una historia literaria de feminicidio
Por Alba
Nidia Morin Flores
El delito de feminicidio
definido en México por el artículo 325 del Código Penal Federal como la
privación de la vida de una mujer por razones de género, en nuestro país, es
una de las problemáticas más recurrentes en los últimos años. Si bien, de acuerdo
con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública en el último año se advierte una disminución respecto al año
precedente. La realidad, apreciable lector, es que las estadísticas nos indican
que actualmente en México, diez mujeres son privadas de la vida diariamente.
Todos los días, nos
invaden noticias desgarradoras sobre mujeres desaparecidas, fichas de búsqueda
o videos donde se observa la violencia que golpea a las mujeres de este país. Basta recordar el caso de Valeria, influencer
asesinada a balazos el mes de mayo durante una transmisión en vivo que
realizaba en su salón de belleza y a quien se le tachó de “buscarse la muerte”
por mantener una relación amorosa con un hombre ligado al crimen organizado.
Ante estos hechos,
aparecen en la literatura contemporánea historias como las de Regina, relato
comprendido en la obra Perras de Reserva (2022), una joven de clase alta
que quería convertirse en una mujer “buchona”; (”blancas con cintura de avispa,
caderas, nalgas y pechos exagerados, cabello largo, negro y moldeado; los
labios mate”) porque quería “tener un novio buchón con ropa de marca que no
fuera de Zara y que en lugar de tener gatos Sphynx tuviera leones de mascota”
El relato de Regina
es el de una chica atraída por el poder de los hombres mafiosos, hombres que
buscan mujeres como amantes que: “operan a su gusto, les ponen departamento y
son como sus muñecas, les dan todo con la condición de que sean solo para ellos
y que no les den problemas con sus esposas”. La narración explicita el enamoramiento
y el círculo de la violencia en el que se encuentra atrapada Regina por Jesús,
su pareja sentimental:
“La primera vez que
me pegó fue a la salida de un antro. Estaba muy enojado y no supe ni por qué.
Me dio una cachetada bastante fuerte y no me acompañó a mi casa. Me dejó la
mejilla morada. A la mañana siguiente ya tenía un ramo de flores con un IPhone
en la mesa de la sala…La segunda vez fueron dos puñetazos y un jalón de greñas;
me envió la tienda de Versace entera, literal…”
La escalada de
violencia continua en la narración hasta que Jesús termina por asesinarla: “La noche
de mi muerte íbamos a tener una velada romántica…Ese día fue a comprar unas
botellas de vino y me dejó sola con el Pelón, su empleado de confianza. Cuando
regresó (derivado de los celos) … sacó la pistola y le disparó en la cara…se
metió a la alberca, me sujetó del cabello y me sumergió, estaba tratando de
ahogarme. Su hermano me lo quitó de encima…Como pude me salí y me fui corriendo
a la recámara…Luego todo se llenó de humo, plomo y sangre” (p. 84).
La historia
literaria de Regina es el reflejo de una sociedad donde la violencia se
encuentra normalizada, donde los asesinatos contra las mujeres pasan inadvertidos,
es más, en ocasiones parecen justificarse por “andar con los narcos”, “por
andar de puta” o simplemente “por estar a altas horas de la noche en la calle”.
La literatura,
nuevamente, apreciable lector, pone el foco de atención en las problemáticas
actuales. Con ello nos permite la reflexión y el análisis sobre tópicos como el
feminicidio, la violencia de género, la impunidad y la insuficiencia de marcos
normativos que por sí solos no detienen la comisión de las conductas delictivas.
Comentarios
Publicar un comentario