Más allá de la rehabilitación: La revolución de la discapacidad en "Los Mejores Hombres". ¿Qué tanto hemos caminado hacia el modelo social?

                                         

 

Por Luis Fernando Cabrera


¿Presumimos de un modelo social mientras ignoramos que seguimos inmersos en un modelo médico de la discapacidad? A menudo, recitamos un ideal de un modelo social que aboga por la inclusión, pero somos tan superficiales al hablar de este tema. Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre esta realidad a través de una película que aborda la problemática de manera poderosa: Los mejores hombres”.

Los mejores hombres” es una película ambientada en la Segunda Guerra Mundial, que narra la historia de un hospital que recibe a veteranos de guerra con discapacidades adquiridas en combate. En ese entonces, estos hombres eran considerados casos sin esperanza, personas sin futuro. No se les veía como seres humanos con una vida por delante, sino como individuos a los que solo se les podía esperar la muerte. Sin embargo, todo cambia con la llegada de un médico judío de origen alemán, que revoluciona la forma en que son tratados. Él los ve más allá de sus discapacidades, como personas plenas, y los ayuda a redescubrir su valor y dignidad.

Este médico, a través de un enfoque basado en el modelo médico de la discapacidad, genera un cambio significativo: introduce el deporte y las actividades recreativas como una forma de rehabilitación. Estas innovaciones no solo impactaron en la vida de esos hombres, sino que, con el tiempo, dieron origen a los Juegos Paralímpicos. Aunque el modelo médico no es el que buscamos hoy, es importante reconocer que en su momento ayudó a pasar de un trato totalmente excluyente a uno que, al menos, intentaba eliminar la condescendencia y la compasión, dándoles a las personas con discapacidad la posibilidad de redefinir sus vidas.

Lo que me invita a reflexionar esta película no es solo su historia, sino las grandes resistencias que han enfrentado las personas con discapacidad para reclamar los espacios que les corresponden. A pesar de que la película está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, hoy en día aún podemos ver muchos remanentes de ese trato y de ese modelo médico, donde los cuerpos que no encajan en un ideal de normalidad son tratados con superioridad o indiferencia.

La sociedad se incomodaba al ver a estos hombres retomar su vida, porque se les había enseñado a no esperar nada de ellos. Los mejores hombres” nos recuerda que, aunque el modelo médico de la discapacidad no es perfecto, en su momento fue un puente hacia algo mejor. Nos ayuda a entender que nada es estático, y que, a través de la lucha y la resistencia, las personas con discapacidad han avanzado hacia una mayor inclusión.

Si te decides a presenciar esta película, quiero invitarte a reflexionar sobre cómo, en 1947, en 1960 y en 2024, la discapacidad sigue siendo un factor que, a menudo, permite a otros decidir sobre nuestra autonomía, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras formas de aprender, de vivir y de ser. Hoy en día, por ejemplo, persiste la diferencia tan marcada entre los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos, restando a estos últimos la importancia que realmente conllevan, porque, al no ser competencias estándar, son considerados menos valiosos por algunos. Es hora de cuestionar estas percepciones y trabajar por un cambio real que celebre la diversidad en todas sus formas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens