Las filosofías de la justicia: El Caso Pedro Páramo
Por José Ramón Narváez
A partir de la propuesta de la
búsqueda de una filosofía de la justicia, tomamos como caso paradigmático a "Pedro
Páramo" de Juan Rulfo, en el contexto de la filosofía latinoamericana
situada.
En "Pedro Páramo", el
protagonista homónimo representa un poder absoluto y corrupto en el pueblo de
Comala. Su dominio arbitrario sobre la tierra y las personas refleja la
injusticia sistémica presente en muchas sociedades latinoamericanas post-coloniales.
Esta dinámica nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del poder y su
relación con la justicia en contextos específicos.
La novela está estructurada a
través de voces y recuerdos fragmentados, lo que sugiere una exploración de la
justicia a través de la memoria colectiva. La búsqueda de Juan Preciado de su
padre (Pedro Páramo) puede interpretarse como una búsqueda de justicia
histórica y personal, planteando preguntas sobre cómo se puede alcanzar la
justicia cuando los perpetradores ya no están vivos.
La relación entre la tierra y la
justicia es central en la obra. Pedro Páramo acumula tierras de manera injusta,
lo que refleja problemas históricos de distribución de la tierra en América
Latina. Esto nos lleva a considerar una filosofía de la justicia que incluya
aspectos materiales y territoriales.
Las experiencias de los
personajes femeninos, como Susana San Juan, revelan las injusticias específicas
que enfrentan las mujeres en una sociedad patriarcal. Esto nos invita a
considerar una filosofía de la justicia que incorpore perspectivas de género.
El tono fatalista de la novela
plantea preguntas sobre la posibilidad de alcanzar la justicia en un mundo que
parece predeterminado. Esto se relaciona con debates filosóficos sobre el libre
albedrío y la responsabilidad moral.
La estructura no lineal de la
novela sugiere una concepción de la justicia que trasciende el tiempo lineal,
donde pasado, presente y futuro se entrelazan. Esto podría relacionarse con
concepciones indígenas del tiempo y la justicia.
En conclusión, "Pedro
Páramo" ofrece un rico terreno para explorar una filosofía de la justicia
situada en el contexto latinoamericano. La obra nos invita a considerar la
justicia no como un concepto abstracto y universal, sino como algo profundamente
arraigado en las realidades históricas, sociales y culturales específicas de
América Latina.
Esta perspectiva situada de la
justicia contribuye a una comprensión más profunda y contextualizada de la
filosofía latinoamericana, alejándose de modelos puramente eurocéntricos y
buscando formas de pensar que respondan a las experiencias y desafíos propios
de la región.
Comentarios
Publicar un comentario