El género: nueva brújula para el movimiento derecho y literatura en América Latina


Por Alba Nidia Morin Flores

En la actualidad, los estudios interdisciplinarios entre el derecho y la literatura en América Latina constituyen un tópico de análisis en expansión, aunque países como Brasil, Argentina, Perú, Chile o México han logrado consolidar el abordaje de dichos tópicos a partir de la creación de revistas especializadas, seminarios o cátedras, esto no ha sucedido en todas las latitudes del continente. A pesar de ello, se puede hablar de la construcción de puentes sólidos entre el imaginario jurídico y el literario.

En la última década, en la región, se advierte el incremento de análisis jurídico-literarios desde el derecho en la literatura cuyos abordajes proponen el estudio de obras tradicionales con problemáticas jurídicas, así como aquellos que recuperan textos propios de la región.  Sin embargo, es significativamente menor la cantidad de estudios cuya aportación contribuye al desarrollo teórico de las relaciones entre el derecho y la literatura situada en el contexto regional.

Es por ello, apreciable lector, que decidí escribir sobre una obra que abona a la problematización teórica de los estudios interdisciplinarios: Derecho y Literatura en América Latina. Un análisis comparatista desde el género (2023), del ecuatoriano Diego Falconí Trávez a quien tuve el privilegio de escuchar en la presentación de este libro el pasado 23 de noviembre de 2023 dentro del marco del Primer Congreso Internacional sobre Derecho y Literatura en América Latina: Homenaje a Iván Rodríguez Chávez celebrado en la ciudad de Lima, Perú.

Por motivos de espacio y pertinencia solamente señalaré que el texto, constituye una valiosa contribución en el estudio de los posibles vínculos entre el imaginario jurídico y el literario al advertir a la interdisciplina desde la categoría analítica del género, articulada, en la región latinoamericana. La problematización efectuada por el autor desde dicha categoría y el desarrollo del pensamiento situado en el binomio literatura y derecho permite una reflexión profunda que impacta en ambas disciplinas, pues como bien señala el autor:

Feminismos; teorías gays y lesbianas; estudios queer, cuir y trans; y teorías de las masculinidades han sido transversales para comprender y repensar elementos profundos del fenómeno literario como pueden ser el canon, las formas de construcción textual, las autorías, la interpretación y la recepción, la traducción, etc. Pero también para modificar una serie de instituciones, principios y prácticas jurídicas con una larga historia de desigualdad y discriminación, que se ha sostenido gracias a los cisheteropatriarcados (Falconí, 2023, p. 22).

La mirada propuesta por Falconí recupera, entre otras cosas, el estudio de figuras como Dolores Veintimilla y el complejo mundo de la participación de las mujeres en el campo de la creación literaria, resalta la trascendencia del género testimonial dentro de la literatura latinoamericana como género que da cuenta de las reiteradas violaciones de derechos humanos, de manera particular en Ecuador a través del testimonio de Purita Pelayo, además de reflexionar sobre el tratamiento de la homosexualidad y su patologización en obras de Pablo Palacio o Fernando Vallejo.

El acercamiento a tales tópicos, incluyendo el interesante epílogo sobre la construcción de la masculinidad desde el género a partir de El retorno de Roberto Bolaño constituye un acercamiento disruptivo que cuestiona discursos, visibiliza alteridades desde los análisis jurídico-literarios y aporta en la construcción teórica de la interdisciplina cuyo impacto promueve una literatura más abierta y la construcción de un derecho más justo.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens