El verdadero campeón de la noche

 




Por: Miguel Angel Langle Flores

La historia del pasado sábado por la noche de Franccis Ngannou, el excampeón mundial de peso pesado de las Artes Marciales Mixtas (AMM), parece una historia más de David contra Goliat en el deporte de contacto, excepto por algunas agravantes merecedoras de denotarse, en términos de justicia y desigualdad.  

Me gustaría comenzar en cómo el ex inmigrante camerunés llega a disputar una pelea de exhibición contra el actual campeón invicto de boxeo de peso completo, en una pelea de pago por evento, acontecida en Riad, frente a la realeza saudí. Franccis Ngannou, nacido en Batié, una localidad de 10 mil personas denotada por la pobreza y situada en la zona montañosa oeste de Camerún, no muy lejos de la frontera nigeriana, comenzó a trabajar en una mina de arena a los 10 años para ayudar a su familia. Luego de 12 años como minero, Ngannou vende sus escasas pertenencias y se muda a la cabecera regional para poder entrenar, al tener en claro (a pesar de las burlas) dos cosas: 1) perseguir su sueño de convertirse en boxeador profesional y 2) nunca ser como su padre “ese tipo que nunca hizo nada por ellos (Francis Ngannou)[1]”.

Así, a los 25 años, Ngannou decide dejar África de forma ilegal y “caminar en la oscuridad absoluta (Francis Ngannou)[2]”, al igual que solo 2 de cada 10 migrantes africanos (así es, el resto de la migración es intra continental) para buscar una mejor realidad (ONU, 2020). Después de tomarle un año llegar hasta Marruecos “el infierno de los migrantes africanos (Francis Ngannou)[3]”, y vivir ahí otro año más, escondiéndose, comiendo basura e intentando burlar los alambres de púas, en el séptimo intento, Ngannou cruza el mediterráneo y termina en París, no sin antes pasar unos meses en una cárcel española (ante la falta de acuerdos migratorios entre España y Camerún), en donde, después de vivir en la calle otros meses, una organización benéfica le consigue trabajo a lado de un reconocido gimnasio de AMM. A partir de ahí, su talento y perseverancia le abren camino hasta convertirse en el primer campeón africano de peso completo (y el tercero de cualquier división) de la liga mundial más poderosa de AMM (UFC por sus siglas en inglés), cinco años después (2021), en Las Vegas, Nevada. No obstante, debido a la falta de “un trato justo y equitativo”, en palabras del propio Ngannou, este decide no renovar con la UFC para buscar su sueño de niño en el boxeo profesional a mediados de 2022.[4]

En un mundo, caracterizado por graves desigualdades globales en términos de discriminaciones arraigadas estructuralmente (respecto a: países, culturas, clases, géneros, razas y sexualidades, entre otras)[5], con la mitad de la población mundial (3.95 billones de personas) sobreviviendo con menos de 3 mil euros anuales en promedio y, en el caso de África Subsahariana, percibiendo 70% menos que el ingreso promedio mundial[6], la trayectoria de vida de Ngannou, misma que lo llevó a disputar una pelea contra Tyson Fury (denominado por múltiples expertos como el mejor peso completo de su época boxística) por una bolsa asegurada de 10 millones de dólares, así como a presentarse en escenarios internacionales como el Accor Arena de París, a un lado del parque Bercy en donde Ngannou acostumbraba dormir, debe siempre enaltecerse y, al mismo tiempo, reflexionarse, ya que los actuales modelos económicos, sociales y políticos a nivel internacional impulsan la acumulación de riqueza en una sola dirección y solapan una movilidad social marginal.[7]

Aunque David no ganó en esta ocasión (Francis Ngannou perdió la pelea del sábado por una muy cerrada decisión dividida), el ex inmigrante camerunés, finalmente, ha recibido el reconocimiento del poderoso gremio circundante del boxeo internacional, al exaltar su trayectoria y planificar su prominente futuro, de modo que, en palabras de Mike Tyson presente en la Arena Kingdom: “Francis Ngannou es el verdadero campeón de la noche”.   

 

 



[1] The Joe Rogan Experience (2023). JRE MMA Show #146 with Francis Ngannou. Swedden: Spotify. https://open.spotify.com/episode/7rlqqMHZLSsZewJFhlelXd

[2] Ibidem.

[3] Ibidem.

[4] Ibidem.

[5] Jongen, H. y Scholte, J. A. (2022). Inequality and legitimacy in global governance: an empirical study. European Journal of International Relations, vol. 00, no. 0, pp. 1-29. https://doi:10.1177/13540661221098218.

[6] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (2022). World Inequality Report 2022, European Research Council, no. 10, pp.  1-236. https://wir2022.wid.world/www-site/uploads/2022/03/0098-21_WIL_RIM_RAPPORT_A4.pdf

[7] Springer, S. (2018). Neoliberalismo y movimientos antisistema. En Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos (pp. 140-155). España: BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/01/BBVA-OpenMind-La-era-de-la-perplejidad-repensar-el-mundo-que-conociamos.pdf. ISBN: 978-8430619535.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter