Un curso de derecho y literatura de profesores para profesores

                                         


            

                                                                                                                             Por  Manuel de J. Jiménez

 

Vivimos un momento en el que los estudios de derecho y literatura se encuentran profesionalizándose e institucionalizándose en América Latina. En México, el pasado 12 de junio, en el auditorio Ignacio Burgoa de la Facultad de Derecho de la UNAM, se llevó a cabo el curso semanal de actualización docentes de la asignatura optativa “Derecho y Literatura”. Se trató de un evento donde ponentes expertos en el área desarrollaron, desde sus particulares puntos de vista, las diez unidades de la materia. Quienes se encargaron de ello fueron los profesores de la Facultad: Eduardo Luis Feher, Rafael Caballero Hernández, Oscar Enrique Torres y quien escribe estas líneas. Todo esto fue posible gracias al soporte del seminario de Derecho Romano e Historia del Derecho, encabezado por la Dra. Consuelo Sirvent Gutiérrez, y el apoyo de los profesores Monserrat García Robles y Uriel Mendoza Casas.

            Algo que llamó la atención fue que el curso se saturó en el sistema GeDGAPA. Si bien no todos los inscritos pudieron asistir a todas las sesiones, sí se construyó un grupo donde la mayoría del profesorado tenía una aproximación previa a la literatura, ya sea de modo autodidacta o con estudios formales. Conocí a varias profesoras y profesores que no tenía en el radar, quienes ya trabajaban desde sus disciplinas proyectos jurídico-literarios. Uno de ello, por ejemplo, realiza una tesis doctoral donde el artículo 14 constitucional se presenta como un personaje. Por otro lado, también observé que varios colegas conocidos tenían una sólida formación en el tema e incluso estaban familiarizados con los autores, textos y metodologías del movimiento de derecho y literatura. 

            El Dr. Oscar Enrique Torres inició el lunes con las dos primeras unidades de la asignatura. La perspectiva que empleó, en la que hizo dialogar la filosofía analítica, el análisis cultural y la hermenéutica, permitió entender categorías propias de estos estudios interdisciplinares a la luz de la escuela de François Ost. Al día siguiente, se abordaron algunos elementos culturales y tópicos jurídico-literarios occidentales, además, se expusieron aspectos de derecho de la literatura a partir de casos célebres como el juicio que suscitó el libro Howl de Ginsberg y el vericueto legal que se inició en la Argentina con la publicación de El aleph engordado. El miércoles, el Mtro. Rafael Caballero Hernández, explicó las categorías de análisis concernientes a las intersecciones derecho en la literatura y derecho como literatura. En dicho escenario, propició un rico debate entre los miembros del auditorio, quienes defendieron posturas distintas de entender el quehacer literario. Además, regaló a los asistentes el libro Derecho y literatura. Persiana americana. El jueves se habló de otros modelos e intersecciones para entender la relación, como aquellos establecidos por José Calvo González y Andrés Botero Bernal. Del mismo modo, se reflexionó sobre la tradición del common law y se analizaron −a vuelo de pájaro− poemas de Sor Juana y Sylvia Plath, algunos aspectos de Shakespeare y Dostoievski, y la canción “Los dinosaurios” de Charly García.

            Para cerrar con broche de oro, el Dr. Eduardo Luis Feher ofreció al público algunas anécdotas de primera mano con los hacedores de la literatura latinoamericana, como Octavio Paz y Vargas Llosa. Asimismo, leyó algunos relatos de sus libros y se analizó el cuento “El juicio de las musas” del libro homónimo. Esto posibilitó comentar conjuntamente el texto con el autor enfrente y facilitar un espacio donde la creación literaria animara a los profesores a soltar la mano para escribir y producir textos iusliterarios. En resumen: fue una experiencia colectiva enriquecedora que redibujó los puentes entre las humanidades y el derecho. Ojalá vengan muchas otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter