Rodolfo Hinostroza escribe un poema sobre el poder


Manuel de J. Jiménez

 Este es un adelanto del texto que se leerá el próximo jueves en el evento "Consejero del lobo. Homenaje a Rodolfo Hinostroza".

Este ensayo debería titularse de la siguiente manera: “Rodolfo Hinostroza escribe un poema contra el Poder”, pero podría ser que su poema intente obrar encima de la cosa. Advertencia: aquí el poder no es un flujo, microfísica o potestad; es un personaje. En su icónico Contra Natura (1971) brilla una composición larga, dividida en once partes, titulada “Imitación de Propercio”, es decir, del poeta latino que gozó de fama por sus versos líricos. Éste, al ser reclutado por Mecenas para poner su arte al servicio del emperador, escribió varias cartas poéticas en las que se excusó arguyendo que era incapaz de escribir poemas que no fuesen amorosos o eróticos. Hinostroza sigue la pista del maestro de Umbría.

Un posible antecedente de lectura

En 1961 se publicó Epigramas de Ernesto Cardenal, donde el poeta nicaragüense –en acenso para convertirse en figura de la poesía política latinoamericana− imita a Catulo y a Marcial, incorporando intertextos y, hasta cierto punto, actualizando la tradición clásica. Entre estos epigramas, hay uno que lleva el mismo título que el poema de Hinostroza: “Imitación de Propercio”. Hay una alta probabilidad de que nuestro poeta haya leído esta reescritura. Sin embargo, la relación intetextual aquí se da con la Elegía II, donde el poeta latino elabora una recusatio por carecer de la musa propia de la poesía épica y apenas cantar algunos combates menores, íntimos. El ajuste de Cardenal dice así:

 

Yo no canto la defensa de Stalingrado

ni la campaña de Egipto

ni el desembarco de Sicilia

ni la cruzada del Rhin del general Eisenhower:

 

Yo sólo canto la conquista de una muchacha.

 

Al final, la voz de Cardenal asume que no fue con obsequios costosos su triunfo sentimental. Declara que “solamente con mis poemas la conquisté./ Y ella me prefiere, aunque soy pobre, a todos los millones de Somoza”.

El poema de Cardenal mantiene un aura de combate y, en su remate, denuncia al dictador. En el poema de Hinostroza, el «Poder», es decir, «César», es un sujeto indeterminado, aunque el profesor James Higgins lo identifica con Augusto por la época de Propercio. El poema de Cardenal se entiende bajo el universo de la poesía política; el de Hinostroza ataca a los hacedores de esta clase de poesía. No obstante, ambos comparten la visión de plenitud y unión con la amante, a saber, la «muchacha» y «Azucena», respectivamente. 

Comentarios

  1. Te gradezco Manuel tu valioso aporte en despertar la conciencia política a través de la poesía y la exploración constante del vínculo entre el Derecho y la Literatura. Sé que el evento que se avecina invitará a reflexionar sobre el poder transformador de la literatura y su impacto en la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter