Sobre el libro Estética jurídica

 


Por Manuel de J. Jiménez

Desde hace varios años se vive en México la publicación continua de obras que vinculan el saber jurídico con las artes. En particular se aprecian los libros colectivos sobre derecho y literatura y también aquellos que se dedican a la vertiente de derecho y cine. Sin embargo, faltaba un libro común que explorara la dimensión teórica de la experiencia artística y que, en la medida de lo posible, uniera estas dos perspectivas de modo integral. Esto se logra con Estética jurídica. Una persiana abierta a nuevas formas de pensar el derecho (editorial Libitum, 2022), coordinado por los profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM: Walter M. Arellano Torres, Alberto J. Montero e Israel Sandoval.

            Me detendré únicamente en las partes I, II y IV del libro, ya que son las que se relacionan más con el mundo literario, hermenéutico y narrativo. La metáfora de la obra se resume con un gesto: asomar la cara –mover la persiana− que ilumina otro horizonte legal. Aportar “al estado del arte de la estética jurídica y, por qué no, que estas páginas sean útiles para su referencia en las aulas”. Hay entonces una doble preocupación: una pedagógica y otra estética. Cabe asumir que la primera es una constante en los trabajos académicos, mientras que la segunda –aunque oculta por ciertas tendencias cientificistas− es una pauta originada desde la oratoria ática, pasando por el humanismo renacentista para irse diluyendo paulatinamente en el pensamiento jurídico contemporáneo. Hay algunas salvedades, por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial, Gustav Radbruch dedicó un capítulo a la estética del derecho en su Introducción a la filosofía del derecho (1948).

            La primera parte de la obra desarrolla una tarea teorética, iniciando con el texto “Reflexiones en torno a una estética jurídica” de Alberto J. Montero, quien brinda al lector un repaso de historia de las ideas teniendo como pivote la idea de cultura y nociones de algunos autores la escuela crítica europea. Esto sirve de preámbulo sustancioso para catapultar la categoría de estética jurídica a través del texto de Walter M. Arellano y Tanya S. Fuentes. Resulta sumamente prometedor el esquema sobre el “Provecho del análisis estético del derecho” que ofrece una fuente tripartita en la dialéctica valor/valoración. Sería fabuloso desarrollar más las directrices planteadas que, sin duda, son insospechadas y quizás inéditas para los especialistas en la materia. 

            Por otra parte, el bloque literario comienza con el documentado “Reflexiones sobre la memoria a partir del 68 mexicano en Amuleto de Roberto Bolaño” de Tito Garza Onofre, quien busca incorporar esta novela breve –hipertexto de Los detectives salvajes− al corpus de literatura mexicana sobre el 68. Después reflexiona sobre el tema de la memoria colectiva bajo el discurso filosófico de los derechos humanos. “El principito con la rosa”, de Denisse Paulette Campuzano Ramos e Israel Sandoval, toma el clásico de Saint-Exupéry para articular una reflexión hermenéutica poco convencional a partir de la perspectiva de género y las direcciones del poder. Finalmente, Oscar Enrique Torres acude, como lo hizo en otros momentos, a la literatura de tradición oral y de las lenguas mayenses. Esto no solo abona a visibilizar estas literaturas resguardadas por nuestros pueblos originarios, sino a entender derecho y literatura dentro de la problemática del pluralismo jurídico.

            Para cerrar el libro con broche de oro, Patricia Lira Alonso emprende un diálogo imaginario entre la primera abogada mexicana, María Asunción Sandoval de Zarco, y la justice estadounidense Ruth Bader Ginsburg. El texto se inserta en la tradición del diálogo filosófico-pedagógico que exige un ejercicio creativo y de desdoblamiento. En el campo jurídico nacional, esta tradición puede mostrarse con algunos textos de Arturo Berumen Campos y con el libro Diálogos jurídicos (1978) de Eduardo García Máynez.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter