La ira feminista en el cuento “Cuando las mujeres aman a los hombres” de Rosario Ferré

 

Por Diana O. Mejía Hernández

 

«La ira ha sido el incentivo para que muchas mujeres escriban».

Rosario Ferré

La presencia de mujeres en la literatura es insoslayable. Las expresiones artísticas, sociales y culturales se componen cada vez más por voces feministas. Voces fuertes e inquebrantables en las que subyacen luchas y denuncias perdurables con la finalidad de recuperar aquello que nos pertenece, lo que siempre ha sido nuestro y que nos han arrebatado injustamente. Es esta la razón que nos impulsa a afirmar que las causas feministas se dan también en las manifestaciones literarias. A la mujer ya no le pertenece el silencio.[1] Son ahora las palabras las que irrumpen la sociedad fragmentada en la que parecíamos vivir eternamente y edifican un mundo nuevo, un lugar abierto a la conciencia y defensa de la igualdad social en donde no hay más abusos ni subordinación de la mujer.

Rosario Ferré Ramírez (1938-2016) ilustra muy bien esta causa en Papeles de pandora (1976), una de sus obras más notables en donde la poeta y escritora caribeña usa la ira “como aliento creativo”[2] para su producción literaria feminista. Además, el título del libro alude a Pandora, quien en la mitología griega trajo consigo el enorme poder de abrir su caja y desatar los males entre la humanidad. Ferré busca hacer lo mismo con la escritura de estos cuentos, marcados por historias donde las mujeres adquieren un rol subversivo que rompe con los esquemas patriarcales y de dominación que las atraviesan.

Lo anterior se hace patente en el cuento “Cuando las mujeres quieren a los hombres”. En la historia se percibe la voz narrativa de la ira e indignación con la que dos mujeres de clases sociales opuestas se encuentran: la esposa blanca y recatada de gustos refinados, frente a la amante y concubina, estigmatizada sexualmente por su ocupación. Veremos entre ellas la unión y solidaridad cuando descubren que ambas son herederas en partes iguales de los bienes del difunto Ambrosio. “Porque nosotras, Isabel Luberza e Isabel la Negra, en nuestra pasión por ti, Ambrosio, desde el comienzo de los siglos, nos habíamos estado acercando, nos habíamos estado santificando la una a la otra sin darnos cuenta (…) tantos años de rabia atascada en la garganta, tantos años sentada en el balcón que ahora será de las dos”.[3]

Ya juntas en la casa del difunto que ahora a ellas les pertenece, se miran de frente y le dedican a Ambrosio el repudio que le han guardado por años y, contrario a lo que se esperaría en la tradición machista, la viuda se reconoce en la cónyuge de su exmarido: “Ahora me le acerco porque deseo verla cara a cara, verla como de verdad ella es, el pelo ya no una nube de humo rebelde encrespado alrededor de su cabeza, sino delgado y dúctil (…) la piel ya no negra sino blanca”.[4] Al final de la historia, ambas se funden en una misma persona que lejos de ser la clásica mujer señalada y humillada por los prejuicios de la sociedad, se resignifica como libre, independiente y liberada de las cadenas del hombre.

Rosario Ferré es considerada una de las escritoras feministas más prolíficas de las letras latinoamericanas del siglo XX que no mostró temor a los estereotipos tradicionales del contexto puertorriqueño de los setenta. A pesar de ser una intelectual perteneciente a la clase privilegiada, sus firmes convicciones la llevaron a escribir en favor de las minorías. Por ello, se considera indispensable acudir a su obra en la que se advierte una pluma poética, feminista y disruptiva.



[1] En la narrativa chilena se ha introducido una interesante metáfora sobre el silencio como refugio de las mujeres que sufren violencia en el hogar: “Y así fue como murió la mitad de mí misma y opté por el silencio”. Al efecto, véase: Serrano, Marcela, Para que no me olvides, México, Alfaguara, 1993.

[2] Ferré, Rosario, Papeles de pandora, Madrid, Humbert, Humbert, S.L., 2018, p. 11.

[3] Ibidem, p. 26.

[4] Ibidem, p. 41.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter