Retrotopía patriarcal vs Liberación Femenina: un vistazo a "Don't worry Darling" (II)


                                                                                                                                         


   Cinthya Ivonne Guzmán Acosta 

   Parte2


Un día al viajar por el tranvía de la ciudad decide llegar a los límites de la ciudad, pero durante el recorrido ve que cae un avión. Dispuesta a investigar el accidente aéreo del que fue testigo, emprende camino a través del desierto, hasta llegar a la cima de la montaña donde se encuentra una construcción con unas puertas tipo espejo, que de forma metafórica se puede hablar de las puertas de la percepción, esas de las que habla Huxley y Blake: “Y cuando las puertas de la percepción se abran, entonces veremos la realidad tal cual es: infinita”.

Una vez que ella toca las puertas, parece que sale del trance, a través de las puertas ve la delgada línea entre lo que era su vida, y la increíble transformación en lo que ahora se ha convertido, tomando un fragmento del libro de Huxley:

“Durante un lapso que pareció inmensamente largo, miré sin saber, incluso sin desear saber, lo que tenía delante. En cualquier otro momento hubiera visto una silla con alternadas franjas de luz y de sombra. Hoy, el precepto se había tragado al concepto. Yo estaba tan completamente absorbido por el mirar, tan fulminado por lo que realmente veía, que no podía darme cuenta de ninguna otra cosa. Muebles de jardín, listones, luz solar, sombras… todas estas cosas no eran más que nombres y nociones, meras verbalizaciones, para propósitos utilitarios y científicos después del suceso. [1]

Aparece recostada en su cama, y despierta de lo que -aparentemente- fue un largo sueño, regreso a su vida en los suburbios, con su esposo preparando la cena. Le cuenta lo ocurrido, y él responde que no debía cruzar el desierto, que nada de lo que vio ocurrió[2] y que es algo que Frank, arquitecto y operador del proyecto, no debía saber, ponía en riesgo todo por lo que había trabajado Jack, todo lo que había construido para ellos.

Lo que ella vivió y las subsecuentes alucinaciones que presenta a partir de ahora representa un proceso de deconstrucción, qué es aquello con lo que alucina, qué de esta realidad es cierta, y por qué debe permanecer como si no estuviera ocurriendo una revolución dentro de sí misma.

Otro punto importante el gaslighting, que se aborda en la trama, este término que proviene de otra película, donde “un hombre manipula a su esposa haciendo creer que está loca, enviándola al doctor                                                                                                                                                                                                                                                         para que la medique”[3], situación que termina ocurriendo dentro de la trama cuando llega el médico del proyecto a checar y medicar a Alice, quien finge estar de acuerdo con la medicación, pero continua investigando lo que le ocurrió a Margareth.

Esta práctica conduce que la víctima adopte un rol de sumisión en la relación y sea la otra persona la que toma las decisiones por ella. La asimetría de poder entre los miembros de una relación crea un círculo vicioso que sea difícil de romper, y romper este vínculo son uno de los pasos sobre los cuales Alice tiene que actuar para salir de ese mundo. [4]

Alice encara a Frank durante la cena. Ocupan lugares opuestos en la mesa del comedor, ambos a la cabeza. Comienza su discurso preguntando a las parejas como se conocieron, y se da cuenta que muchas historias de amor de los habitantes coinciden: donde y como se conocieron, donde pasaron la luna de miel, era la misma historia de amor contada para y por todas. “La idea del amor romántico es tan antigua como la historia de la humanidad, y los mitos sobre el amor se han asentado social y culturalmente a través del tiempo.” [5]

En los últimos años se ha cuestionado la construcción de la pareja desde los vínculos afectivos tóxicos, que se fundamentan en estereotipos de género, violencias, relaciones de poder y control, que pueden causar daños físicos y psicológicos. Mitos como las almas gemelas, el amor todo lo puede, felices por siempre y hasta que la muerte nos separe, se observan en las parejas que viven en el Proyecto Victoria, donde han construido relaciones sustentadas en expectativas dañinas e irreales. [6]      

Las escenas donde Alice y Jack tienen de sexo, plantean la perspectiva machista desde la cual los hombres observan a las mujeres: ellos llegan del trabajo, la comida debe estar servida y la mujer, detrás de la puerta con un trago en la mano, lista para la intimidad. Alice nunca se niega, siempre parece estar lista para complacer a Jack. En ningún momento se observan desnudos, pero la sutileza con que se aborda el tema no implica dejar de lado el análisis.

Según Save the children 7 de cada 10 adolescentes han consumido pornografía. [7] Rosa Cobo [8] señala que “la violencia inherente al porno es vista como erótica y como un principio legítimo para el sexo. Y quien ejerce de forma activa esta forma de agresión es el hombre, que adquiere su poder de este ejercicio sobre las mujeres, las cuales son resignificadas de forma pasiva y por ello solo capaces de recibir esa violencia masculina.”[9] La pornografía como ficción, encierra una realidad: la sumisión de la mujer, y su reducción a esclava sexual. En la película, justamente Alice permanece en una especie de esclavitud, encadenada a una cama, con el fin de satisfacer los deseos -sexuales y no sexuales- de Jack.

Una canción la lleva a despertar del trance en que se encuentra. Discute con Jack, y lo termina golpeando en la cabeza y muere. La muerte en esta realidad implica la muerte de ambos en nuestra realidad. Alice luchará con todas sus fuerzas por salir de la ciudad, hasta la colina donde se encuentran las puertas de la percepción. Es apoyada por otras mujeres que intentan detener a sus respectivos esposos. Por momentos parece que no logrará salir con vida, pero es justo lo que la motiva: su vida, esa que ella amaba y que le fue arrebatada.

Las conductas machistas de Jack por concretar un proyecto de vida juntos: el secuestro, la manipulación y la distorsión de la realidad, el aferrarse en una relación que en ese momento no se encontraba en reciprocidad, donde no era capaz de sentir empatía con la pasión que sentía Alice por su trabajo -a pesar del cansancio[10]-, ni con las necesidades tanto afectivas como del hogar que compartían, y que lo llevan a abandonarlo todo y vivir en un mundo donde se cumplieran sus sueños, donde él se sintiera exitoso.

Esto no es una crítica al personaje, sino al sistema; son pocos los hombres que acuden a terapia psicológica,[11] no es bien visto que lo hagan pues la figura tradicional de hombre se configura con la fuerza, la independencia, el éxito, el dinero, sin grandes muestras de emociones y la amenaza contra cualquier agente o factor que le provoque signos de debilidad o de flaqueza.

Los requisitos que impone el sistema para ser un hombre comprometen su salud mental y afectando de forma directa las relaciones interpersonales, además disminuyendo la esperanza de vida [12] . Suelen ocultarse tras el abuso de sustancias, el trabajo, arranques de ira, violencia, aislamiento, lo anterior dificultan la expresión y conocimiento de las emociones, así como una adecuada gestión de estas, pues al no ser identificado el problema no es posible que pidan y reciban la ayuda que necesitan.

Otro personaje sumamente interesante es Bunny -interpretado por la productora, y quien durante la presentación de película se enfrentó a un juicio de custodia por sus hijos- una mujer blanca, dice que es consciente de la falsa realidad donde habita, pero que dice que ella ha elegido vivir ahí porque es la única forma en que puede conservar a sus hijos. Si bien no se da más información al respecto, es posible hablar de violencia vicaria [13], donde los hijos son el instrumento para causar el dolor de las mujeres, sobre todo a manos de su padre biológico, quien puede violentarlos de muchas formas, y dentro de los cuales una enorme cantidad de menores ha perdido la vida.

A grandes rasgos, parece una trama simple y predecible: la nostalgia del pasado, la vida de ensueño de las esposas tradicionales, totalmente contraria a la liberación y el feminismo, la fina línea entre la realidad y la ficción, pero tiene un mensaje mucho más interesante: la lucha constante que hay en nosotras, por recuperar el control de nuestras vidas, a pesar de que parece que el sistema juegue en nuestra contra.

 

 

 

 

 

 



[1] La puertas de la percepción. Cielo e infierno. Aldous Huxley. Barcelona 1997. Pp. 55-56.

[2] Gaslighting: el abuso más sutil. Natalia Gurdian. Psicología y mente. 27 de enero de 2017. https://psicologiaymente.com/social/gaslighting

[3] Ídem.

[4] Gaslighting: el abuso más sutil. Natalia Gurdian. Psicología y mente. 27 de enero de 2017. https://psicologiaymente.com/social/gaslighting

[6] Ídem

[7] Informe Save the Children:  Casi 7 de cada 10 adolecentes consumen pornografía, a la edad que acceden por primera vez a los 12 años. 22 de septiembre de 2020 https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-de-save-children-casi-7-de-cada-10-adolescentes-consumen-pornografia-la-que

[8] Pornografía. El placer del poder. Rosa Cobo. España, 2020. Ediciones B.

[9]La pornografía y el discurso del poder. Karima Ziali. PeriFéricas, Escuela de Feminismos Alternativos. 14 de octubre de 2021.  https://perifericas.es/blogs/blog/la-pornografia-y-el-discurso-del-poder

[12] Experta explica por qué los hombres se suicidan más que las mujeres, 30 de abril de 2019.  Valentina Gonzalez, Ibero. https://ibero.mx/prensa/experta-explica-por-que-los-hombres-se-suicidan-mas-que-las-mujeres

[13] Violencia Vicaria. Cuando la violencia machista va más allá de tu persona: la pesadilla española. Asociación para las Naciones Unidas en España, junio 2021. https://anue.org/wp-content/uploads/2021/06/Violencia-vicaria.-Articulo-completo.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens