Gorodischer, Getrudis y La Cámara oscura: una visión femenina de la justicia

 


Por Alba Nidia Morin Flores

La literatura en América Latina está de luto. El pasado 5 de febrero a los 93 años murió en la ciudad de Rosario, Argentina, Angélica Gorodischer una de las escritoras latinoamericanas más importantes de las últimas décadas. Si bien, gran parte de su obra se ubica dentro del género narrativo de la ciencia ficción, la pluma de la argentina fue precursora del feminismo literario al dedicar un gran número de escritos al abordaje de dicho tópico.

Dentro del cúmulo de personajes femeninos que retan y cuestionan la supuesta “naturaleza” de la mujer concebida desde la mirada masculina sobresale la figura de Gertrudis, protagonista del cuento La cámara oscura (2009), a quien se le reprocha el no ser bella, pues es descrita por su nieto como “fea con ganas: chiquita, flaca, negra, chueca y bizca” y cuyo encanto consistía en poner en orden la casa, cuidar a los hijos, no descansar ni siquiera después de cada uno sus ocho partos, además de “trabajar en el campo…manejar a los animales, atar los pastos secos, embolsar y ayudar a cargar los carros…y todo eso sin hablar una palabra”.

Los romances experimentados por su marido León dentro del matrimonio, en voz de su nieto, se justificaban, pues ella “era tan fea que no podía enojarse” y su abuelo “tan buen mozo, tan grandote, con esos bigotazos de rey y vestido como un señor”, que ella no podía emitir lamentación alguna, pues León se había casado con Gertrudis aunque fuera fea, razón por la cual no debía molestarlo.

Este relato ameno da un giro con la aparición de un fotógrafo ambulante, quien había llegado al pueblo y cuyos servicios contrató León para capturar fotos familiares. Por primera vez Gertrudis, en la cena, en lugar de ir y venir con las cacerolas como siempre lo hacía “se sentó en la mesa para escucharlo”.

La presencia del fotógrafo y la atención que al hablar daba a la mujer hacen de la parte final del relato una valiosa forma de reflexionar acerca de las decisiones de Gertrudis, las cuales serán reprochadas por sus familiares porque “parecía tan buena mujer, tan trabajadora, tan de su casa” que no podía haber abandonado a su familia sin ningún motivo.

La narración de Gorodischer además de ser amena, divertida y profunda, discute tópicos fundamentales en actual transformación como el desmantelamiento del lugar “natural” asignado a la mujer, su labor dentro de la familia o los estereotipos femeninos. La obra es ampliamente recomendable no solo por permitir el entrecruce entre la literatura y la justicia al polemizar los roles de género, sino además hace posible pensar en la toma de decisión de la mujer, circunstancia que aun en la actualidad se encuentra vedada para la gran mayoría.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Orfandad, pobreza, y justicia en Oliver Twist de Dikens