Buscando justicia
Por Karla Denisse Martínez Roldan
Recientemente una amiga me
recomendó ver la película “Buscando Justicia” y en verdad agradezco mucho la
recomendación, esta película es un drama bibliográfico estadounidense basado en
las experiencias de vida de un abogado y activista que durante el desarrollo de
la misma me llevo a diversas reflexiones en todos los ámbitos: personales,
profesionales, sociales y de todo un poco.
Por qué digo esto, este drama
nos habla como un joven afroamericano recién egresado de una de las mejores
universidades de dicho país Harvard quien inicia aún y cuando tiene diversas
propuestas laborales para ejercer su profesión en el lugar en el que nació
decide mudarse al Estado de Alabama a fin de contribuir y llevar casos de
personas que no pueden costearla siendo principalmente reclusos afroamericanos.
El drama se basa
principalmente en un caso en particular en el cual se había condenado a muerte
por cargos de asesinato en contra de una joven “blanca” y sin mínimo de pruebas
se le dio condena a muerte.
Es interesante ver como el
interés de un joven abogado que quiere ejercer su profesión para ayuda de los
más necesitados y que no tienen las posibilidades de pagar los gastos de un
abogado a fin de que se le lleve un proceso judicial adecuado hace que coincida
con una desgraciada realidad la vulneración de un debido proceso a las personas
afroamericanas por el simple hecho de ser personas que malamente se le dice “de
color”.
Durante el desarrollo de la
película podemos advertir como el abogado se da cuenta que sin prueba alguna y
con solo un testimonio se le condenó a muerte lo que le lleva a promover los
recursos legales para echar abajo la condena. Podría desarrollar aquí toda la
película, pero considero pertinente recomendarla para que la vean y solo me
abocare a las reflexiones que me llevo.
En primer lugar, me llevo a
recordar que la mayoría de los que decidimos estudiar Derecho fue por que
buscamos o buscábamos cambiar al mundo a fin de que se acabaran las injusticias
y ayudar a los más necesitados, pero desgraciadamente en ocasiones en el
trayecto podemos elegir un rumbo distinto ya sea como impartidores de justicia
o realizando actividades administrativas, operativas, política o simplemente
claudicamos de generar el cambio por ver que en ocasiones el sistema esta
corrompido.
Entonces este joven abogado
interpretado por Michael B. Jordán quien se enfrentó junto a su equipo de
trabajo a dificultades para poder sacar a luz la verdad aún y con amenazas,
acoso policial y hasta la negación de un nuevo juicio nunca dejo de luchar para
conseguir justicia por aquellos que lo necesitan, me recordó que aquellos que
decidimos estudiar derecho no fue solamente para lograr grandes puestos o buena
remuneración económica, creo que la mayoría de nosotros decimos esta profesión
para poder generar el cambio, sin importar en el ámbito en que nos
desenvolvemos, dejando esa semilla para tener una mejor sociedad.
Por otro lado, nos permite ver
un problema social que considero se continúa viendo siendo “la desigualdad” y”
las deficiencias para un debido proceso penal”. En el drama se desarrolla en un
caso de los años 80, pero desgraciadamente al año 2022 se sigue viendo en
diversas escalas; en aquel país en esos tiempos era muy notorio la división
entre lo que ellos llamaban “la raza blanca” y los de “raza negra”, tengo muy
presente la frase que Jamie Foxx quien le da vida a quien fue condenado
a muerte quien en una de las escenas dice “No sabe en lo que se está
metiendo…, cuando eres culpable desde el momento en que naciste”.
Se podrán preguntar ¿qué
importancia puede tener esta simple frase? para mi mucha, antes el simple hecho
de ser una “persona de color” conllevaba muchas desigualdades sociales, procesales,
económicas y políticas; pero ahora la parte de la frase que dice “cuando
eres culpable desde el momento en que naciste”, tiene un impacto mucho
mayor, ya que desgraciadamente aún y cuando la sociedad avanza en los derechos
humanos se siguen conservando los prejuicios ya sea por el color de piel, por
la posición social o económica.
No nos vamos muy lejos,
actualmente en México podemos ver muchas desigualdades en la sociedad y en la
impartición de justicia. Podemos advertir que continuamos clasificándonos
dependiendo de nuestras circunstancias personales ya sea que provengamos de una
comunidad indígena, tengamos alguna incapacidad, preferencia sexual, religiosa,
económica o política distinta a la de alguien más.
De igual manera, aún y cuando
en 2011 se realizó una reforma a fin de potencializar los derechos humanos, así
como en el 2008 aprobó la reforma penal que buscaba un cambio del sistema de
justicia para que fuera más pronta y expedita, desgraciadamente vemos que
continúan las deficiencias a fin de garantizar un debido proceso a las personas
que pertenezcan a un grupo vulnerable, que no cuente con recursos económicos o
cualquiera que sea sus circunstancias.
Pero aún y con esta reforma de
2008, no debemos de olvidarnos de aquellas personas que continúan bajo procesos
penales en el sistema conocido como “tradicional” o “inquisitorio” que pasan
los años y que continúan en prisión preventiva sin que concluyan sus procesos
penales, ya sean inocentes o no toda persona debe de tener un proceso penal y
defensa adecuada.
En la película podemos
advertir como es que sin ninguna prueba fehaciente y con el testimonio de un
preso es que condenaron a una persona inocente, es así que me lleva a la
reflexión cuantos casos no habrá en el país que, con un mínimo de pruebas, con
supuestos testimonios o declaraciones de autoridades pueden conllevar a una
“condena de muerte” que en mi perspectiva es lo que viven aquellas personas al
ser separadas de sus familias, que pierden todo para poder tener una defensa y
lo más importante, pierden el valioso tiempo de una vida que nunca recuperan y
que desde mi opinión es ir muriendo cada día.
En con conclusión, esta
película nos puede llevar a darnos cuenta de muchas deficiencias que aún
vivimos y me lleva a la reflexión ¿nosotros que estamos dispuestos para generar
el cambio? y ¿Qué vamos hacer que disminuyan las injusticias y las
desigualdades?
La narrativa te invita a ver la película y conocer el desenlace final; los puntos comparativos con el entorno actual en México, es muestra de lo mucho que debe mejorar aún el sistema jurídico y en particular el penal acusatorio, y lo preocupante que resulta no contar con una adecuada defensa así como la discriminación por aspectos racistas que lamentablemente aún existen. Gracias Karla Denisse.
ResponderEliminarHola Joel, muchas gracias por tu opinión, tocas temas muy importantes y esta lleno de razón.
EliminarEs así que "Buscando Justicia" nos muestra una cara de lo que aun en estos tiempos se ve, se a menor o mayor escala desgraciadamente continúa existiendo.
En relación al sistema penal, hubo un impirtante avance con la implementación del nuevo sistema de justicia que pretende impartir una justicia pronta y expedita, pero desgraciadamente se vuelve a caer en los vicios que se tenían en el sistema tradicional.
Mucho por hacer, pero no es solo de unos cuantos, es de todos.🤗
Karla, yo creo que debemos seguir estudiando nuestra cultura para comprender que estereotipos no hemos terminado de eliminar. Lo vimos en el space de Abogados en Tenis, ¿cómo una defensor de derechos humanos podría poner en duda si un abogado puede usar tenis o no en las audiencias? Quienes defienden el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión, el derecho a la diferencia, los que llevan el caso de bastantes personas no pueden lidiar con un poco aspecto de la vida cotidiana. Podrán hablar de sentencias de la Corte, pero sobre los tenis... Ay no.
ResponderEliminar