Leyes y ciencia ficción: derecho internacional cósmico



Por Manuel de J. Jiménez

Uno de los libros más sugerentes y creativos que se han publicado en México desde un punto de vista doctrinario es Introducción al Derecho Internacional Cósmico, del internacionalista hispano-mexicano Modesto Seara Vázquez. El libro no es una ocurrencia académica o una especulación paralela a una línea de investigación, pues se trata de la adecuación de la tesis doctoral que el autor defendió el 29 de abril de 1959 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Paris. El libro se publicó dos años después por la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM con un prólogo de Isidro Fabela.[1] Sobre el título, dice el jurista mexiquense: “los lectores se dan cuenta de la connotación de sus palabras: Derecho Cósmico, es decir, el derecho extraterrestre, el que se refiere al cosmos interplanetario; a la vida que ya existía pero que no había descubierto el hombre”.

            Sin duda, la conceptualización de un “derecho cósmico” es acertada y desata la imaginación no sólo de los juristas, sino de los lectores en general. Hay toda una disciplina, que muchos leen como pseudociencia, conocida como exopolítica. En este sentido, podríamos también referirnos a un exoderecho que puede dar cuenta de la hipótesis de ejercer y reconocer derechos extraterrestres. El tema también puede seguirse en la literatura de ciencia ficción desde finales del siglo XIX. En la tradición mexicana, me parece pionero el relato breve “La conquista de la luna” de Julio Torri, publicada en la famosa revista Nosotros, animada por el grupo del Ateneo de la Juventud.

            En el título III del libro en comento, “Relaciones con los posibles habitantes de los cuerpos celestes”, se desprenden dos hipótesis: 1) En el caso de que sean hombres y 2) En el caso de que sean seres inteligentes distintos a los hombres. En esta última posibilidad, Seara admite el punto de partida de la comunicación y la existencia de una lengua franca. Esta situación me recordó el guion de la película Arrival (2016), donde una lingüista aprende la lengua alienígena con consecuencias irreversibles en su vida. Volviendo al libro de Seara, de acuerdo con él, el derecho internacional debería abrir los cauces a un nuevo derecho con distintas bases teóricas. Siguiendo al tratadista brasileño Haroldo Valladao, propone un “Direito Inter Gentes Planetarias”.

            Atendiendo al principio de autoderminación de los pueblos, si estos seres estuvieren en posesión de una cultura y una organización política, “tendrían absoluto derecho a ser reconocidos como pueblos independientes y soberanos, y sería necesario llegar a un acuerdo con ellos para establecer la reglamentación jurídica sobre la cual deberían estar basadas las futuras relaciones y sería necesario aceptar muchos de sus principios”. Como se observa, este nuevo derecho sería un reto para los estudios interculturales del derecho y para lo que se conoce en la teoría crítica como el pluralismo jurídico.



[1] http://www.modestoseara.com/img/portadas/Introduccion_Derecho_Internacional_Cosmico.pdf 

Comentarios

  1. El libro me recordó mis clases de derecho internacional de la licenciatura. Recuerdo que en aquél entonces se dedicaron algunas sesiones para hablar de «derecho espacial» o «derecho del espacio ultraterrestre», como solía denominarlo el profesor. Me sorprendió que existen documentos internacionales que establecen las bases jurídicas para su regulación, como el famoso Tratado de la luna o el Tratado General del Espacio. Incluso nos preguntábamos ¿en dónde comienza y termina el espacio?, o ¿a quién le pertenece la luna? Me parece que el estudio y divulgación de esta disciplina podría dar respuesta a estas interrogantes

    ResponderEliminar
  2. Gracias por esta entrada, magnífica aportación.

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy interesante este avance en el estudio del Derecho, pues complementa a los estudios de la exobiología. Por supuesto que es un tema serio, como diría el Dr.Narváez nos ayuda a imaginar otras formas de pensar el Derecho y la Justicia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter