La leyenda de la Llorona: desde la Justicia y la transliteralidad

 


Por José Ramón Narváez H.


Ya no se trata de un mito regional, la historia de la Llorona se ha universalizado, y sus elementos readaptado. Y aunque la cultura popular quiera sacar tajada haciéndola pasar por una "simple historia de terror" su fuerza narrativa sigue presente en pleno siglo XXI.

Quizá se trata de la reflexión actual acerca de la violencia contra las mujeres, la historia en su núcleo cuenta la historia de una mujer doliente como hay millones en el mundo. Más allá de la discusión sobre el sentido de maternidad, está la insistente violencia que se ciñe sobre las mujeres haciéndoselas responsables de una cultura del cuidado, revictimizándolas y obligándolas a ocupar espacios que los varones les hemos destinado. Un monstruo que se seduce y ataca a pobres hombres indefensos, que pueden contra todo menos contra el poder sobrenatural ¿no es acaso satanizar la incomprensión? el poder femenino que no se entiende y se proscribe.

De todas las historias me quedo en esta ocasión con La Llorona de Jayro Bustamante (2020) que combina la historia oral, la historia política, música popular, literatura y cine: está última, una versión que nos lleva hacia la justicia transicional, hacia la interseccionalidad, mujeres indígenas abusadas, expoliadas y asesinadas por la visión autoritaria y genocida de varones obsesionados con el poder; el patriarcalismo con toda su fuerza e inundando todas las dimensiones de la vida pública, así que donde la justicia civil no alcanza queda la esperanza de que los dioses del inframundo se eleven para hacer justicia.

Así la historia contada por los hombres convierte en monstruos a las víctimas, sólo los muertos que vuelven cada año nos recuerdan los pendientes que tenemos, se vuelven verdad y memoria para sacarnos de nuestra apatía y ponernos frente al espejo; entonces conceptos como democracia, derechos humanos o Estado Constitucional parecen huecos ante una realidad terrible en el que la muerte es una constante y una cifra que ha de administrarse dentro de los cálculos gubernamentales.

   



Comentarios

  1. Y entonces el desposeído, el jodido, el pueblo tendrá que consolarse con el juicio de la divinidad porque en este mundo actual, material, real, aplicar la justicia nunca estará de su lado.

    ResponderEliminar
  2. No, por eso hay que seguir luchando, la cultura popular sólo es una manera para hacer catársis.

    ResponderEliminar
  3. Yo sólo quiero hablar sólo de un punto, ya habrá quien quiera agregar otro para ir construyendo juntos el significado de la película.

    En la escena donde testifica la mujer y explica que las violaron, yo estaba tratando de ponerme en lugar de ella, viendo la película desde su voz y comparando lo que he escuchado directamente de víctimas con ella. Concluí que el personaje no sentía vergüenza, para mi sorpresa al final hay una precisión y ella dice tal cual que no le daba vergüenza contar lo que pasó, que son las autoridades quienes deberían sentirse avergonzadas de no hacer justicia, lo dice mientras se levanta el velo, como para mostrar que es sincera.

    Lo interpreto como un llamado del cineasta para enviar un mensaje a las mujeres para desculpabilizarse, el primer gran paso para sanar y también para acceder a la justicia porque muchas no denuncian por vergüenza. Los movimientos feministas lo promueven mucho #nofue tuculpa #yositecreo

    Sin embargo, una agresión sexual no se supera en forma lineal. Hay altibajos y pueden pasar años hasta que alguien relate lo que le pasó y después viene la tortura de saber quien te cree y quien no, todo esto complica el denunciar.

    Cuando una víctima logra hablar del tema es porque al fin rompió esas cadenas que el machismo impone sobre la virginidad. Por eso que se levanté el velo al final de la escena es significativo porque simbólicamente si estaba triste y eso se representa con un velo negro abajo y el velo hacia arriba es la etapa donde ella se cura, se retrata un ciclo del duelo de forma bella.


    Después vemos el punto de vista de las mujeres blancas sobre las mujeres indígenas, completamente indiferentes a que sean utilizadas por los hombres de poder.
    Por eso me parece que la película si retrata el problema de las mujeres indígenas para acceder a un trato digno, igualitario y equitativo. Sin apoyo de mujeres y sin apoyo de los hombres.
    Hay tanta información sobre el feminismo para la mujer blanca, pero ¿cuánta información hay para la mujer indígena? Podrán acceder a un psicólogo, abogados que entienda su cultura y su lengua? Tenemos un sistema de justicia que siempre las he dejado afuera, yo creo que lo primero que deben de hacer los movimientos feministas es luchar por las mujeres más vulnerables del grupo. La mayoría no sabe leer, no conocen ni siquiera como funciona una ciudad, están desprotegidas. Ahora que viene el metaverso de Zuckerberg ¿no sería mejor dedicar todos los esfuerzos hacia ellas para disminuir la brecha digital, social y económica? Yo creo que quienes hemos tenido privilegios podemos bajar el ritmo para esperar a que nos alcancen. Yo creo que de todos los problemas que sufre la mujer, lo peor en México son los de las mujeres de pueblos originarios, ¿valdrá la pena prestar tanto atención a dramatizar que tu novio no te deja hablar o que te pidió preparar el desayuno? Se gastan demasiados esfuerzos en estudiar micromachismos, pero nada sobre como vive la mujer indígena el machismo en su cultura, ni como las mujeres no indígenas debemos ayudarlas. ¿Tal vez sin dejar que asuman el papel de servidumbre? Porque tan feo es que tu novio te pida el desayuno en plan machista como tú pedirle a una empleada que le sirva.

    No sé yo creo que el orden para resolver los problemas sociales es empezar por los peores, por los más complicados así que si me importa la perspectiva de género, pero no me uno s ningún grupo feminista.



    ResponderEliminar
  4. Excelente comentario lo suscribo totalmente, necesitamos una perspectiva más interseccional. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  5. En la cineteca leí que se trataba de una triología, trataré de ver el resto. La verdad me gustó, es una película donde cada escena está cargada de detalles que me provocan muchos sentimientos. También es muy interesante analizar el elemento de la milpa, pero en otra ocasión o quizas alguien más lo aborde después.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter