La Justicia y el Orden Cósmico: Adiós Alfredo López Austin

 


Editorial

Alfredo López Austin, quien a penas este fin de semana emprendió su viaje hacia el inframundo para saludar personalmente a Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl escribe en "Autobiografía y Afosrismos" parte del compendio Egohistorias. Amor a Clío, editado por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, en 1993, algunas reflexiones a propósito de su propio quehacer, de cómo se llega fortuitamente al estudio de la historia, en ese texto reflexiona de sesgo sobre la justicia, él quién estudió derecho y en parte lo abandonó por dedicarse a las antiguas culturas, no sin antes explicarnos como el orden constitucional no se encierra en un libro sino que pertenece a una cosmovisión:  

Soy profundamente religioso. No creo en ningún dios, ni en la finalidad del universo, ni en la bondad innata de los hombres, ni en su innata maldad, ni en la justicia, ni en la verdad; pero soy profundamente religioso

19La primera ventaja del estudio de la religión mesoamericana deriva de su elevado nivel de autoctonía. Los pueblos mesoamericanos se caracterizaron por una antigua historia común, producto de muy distintos tipos de relaciones entre sociedades de cultivadores de maíz. La cultura en general, como la religión en particular, se transformaron notablemente en el tiempo y desarrollaron formas diferentes en las diversas regiones de Mesoamérica. El fondo cultural, sin embargo, fue común, y en la cosmovisión rigieron las mismas bases. Entre estas bases estaba la de una división dual plasmada espacialmente en la separación primaria del cielo y de la tierra, y temporalmente en las oposiciones día/noche y secas/lluvias. Fueron también bases mesoamericanas comunes la creencia en tres capas del cosmos: cielos superiores, mundo del hombre y región de los muertos; la concepción de un árbol central, el axis mundi, y de otros cuatro que habían sido colocados en los extremos del mundo para sostener el cielo; la integración de un sistema calendárico compuesto por varios ciclos, entre ellos uno agrícola y religioso de 365 días y otro adivinatorio, de 260 días, y otras muchas. Los ritos de los distintos pueblos mesoamericanos, principalmente los distribuidos en los 18 “meses” de 20 días que formaban un ciclo de dimensiones próximas a las del año trópico, tenían notable semejanza, y entre ellos sobresalía, desde tiempos muy antiguos, el del sacrificio humano. Pese a sus variantes, los mesoamericanos compartían los mitos principales. Había notables coincidencias de atributos divinos en sus panteones, y los dioses se cubrían iconográficamente con símbolos semejantes que mostraban sus poderes y las dimensiones de sus dominios. Como juego común, el de pelota de hule regocijaba buena parte de la vida de todo hombre, al tiempo que reforzaba con sus complejos significados las ideas de un orden cósmico en perpetuo movimiento. Sobre todo lo anterior existía la idea de un orden cósmico valedero sobre todo los poderes tribales, señoriales o estatales. Era un orden que regía los tratos, aun los bélicos, entre las diversas unidades de poder. Es verdad que los poderosos hacían malabarismos en la interpretación religiosa, falseaban la historia y sus milagros, y fingían respetar los preceptos al extender sus injustificables acciones de dominio; pero la falsificación, el malabarismo y la ficción son pruebas de que en toda relación entre poderes se reconocía la existencia de ese orden superior y general, el de los dioses.

Qué fuerza en unas cuantas líneas, no cree en la justicia, pero la evidencia del respeto a un orden de nuestras culturas antiguas, le admira, por que aún a pesar de los artificios y las manipulaciones, aún los poderosos se cuadran al orden, que mejor justicia que la de la cultura compartida. Los aforismos en este texto no tienen ningún pierde: "la inteligencia del ser humano es tan prodigiosa que es imposible analizarla inteligentemente", así que es te multifacético intelectual, Premio Nacional de Artes y Literatura 2020, nos deja una obra vasta para leer y re-pensar nuestra identidad, incluso la del derecho.

Aquí el texto comentado:

 https://books.openedition.org/cemca/3374?lang=es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

Es que somos muy pobres como retrato de la injusticia social

Corazonada y el reflejo de la injusticia social en el trabajo doméstico