El derecho a la verdad: la hipoteca social expuesta en Black Earth Rising

 



Por María Concepción Juárez Castro

“La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio” es una frase atribuida a Cicerón que continúa vigente. El derecho a la verdad sigue siendo una de las grandes deudas sociales que pretende revelar el pasado, cambiar la percepción del presente y mostrar el camino a seguir en el futuro. La dificultad de la verdad es conciliar y verificar aquello que realmente sucedió, sin que pierda sentido o se relativice. Aunque el colectivo demande una historia única, resulta imposible conseguirlo, al menos así lo ha revelado el famoso ‘efecto Rashomon’


 La miniserie “Black Earth Rising” presentada en 2018, bajo la dirección de Hugo Blick y las actuaciones de Michaela Coel y John Goddman; no es otro relato occidental sobre el terrible genocidio cometido en Ruanda en 1994. La trama vincula elementos de memoria, de identidad, de neocolonialismo, de justicia, así como de los derechos a la verdad y a la paz. Pese a esto, sus personajes no son buenos ni malos, en ellos existe una dualidad perfectamente humana. En el relato se muestran los obstáculos a la justicia desde la perspectiva de los tribunales internacionales ­–como la Corte Penal Internacional[1] o el Tribunal Penal Internacional para Ruanda–; incluso, aquellos relacionados con la jurisdicción universal y la extradición. Del mismo modo, expone las deficiencias materiales y humanas que las cortes nacionales de diversas latitudes tienen que enfrentar para luchar contra la impunidad y la no repetición de atrocidades. Aunado a lo anterior, en la miniserie se entrelaza una red de corrupción y de intereses políticos, económicos y militares que existen alrededor de la justicia. Asimismo, se demuestra el impacto del derecho a la verdad en la reconciliación nacional y desde la visión de los vencedores.[2]

 

Precisamente, el derecho a la verdad se muestra como un largo proceso para recuperar los rastros que lesionaron a una sociedad, para introducirse en las causas más remotas y escondidas de los conflictos y de la violencia que perpetúan la comisión de delitos o de violaciones graves a los derechos de las personas; es drenar una herida y evitar que se infecte. Aunque ese derecho se ha construido desde lo consuetudinario, ha logrado robustecerse en lo convencional, lo jurisprudencial y lo doctrinal, a nivel internacional, regional y nacional. Empero, existen limitantes que entorpecen conocer la cruda realidad de los pueblos y de las personas, “en la práctica, los Estados no siempre están tan interesados en decir la verdad sobre las violaciones graves de los derechos humanos, sino que buscan formas de limitar esas revelaciones”.[3]

 

La misma Hanna Arendt advirtió en su obra “Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal” que todo gobierno asumía la responsabilidad de los actos de sus antecesores, fueran buenos o malos, y las naciones admitían aquellos acontecimientos que precedieron.[4] Aunque actualmente existe una mayor conciencia sobre la importancia del derecho a la verdad, sigue siendo un desafío. La pluralidad de realidades que convergen en el derecho y en la política son ejercicios dialécticos y circulares que integran y concilian perspectivas, que reconocen y refuerzan la convicción de llegar a una visión objetiva y aceptable de lo que hemos sido y de lo que somos.

 

El derecho a la verdad, como aspiración de la humanidad, es una de las mayores paradojas de lo jurídico: la apreciación de los demás demuestra que ninguna verdad es absoluta. De cualquier modo, esa dificultad es una provocación ineludible para conocer nuestro pasado, para cuestionarnos, para deconstruirnos, para reinventarnos y para reentendernos como sociedad.

 



[1] México es parte de Estatuto de Roma y ha colaborado de diversas maneras en la labor del tribunal. Recientemente, la embajadora María del Socorro Flores Liera se convirtió en la primera persona de nacionalidad mexicana en asumir el cargo como jueza de la Corte Penal Internacional para el período 2021-2030, y en la primera mujer mexicana en algún tribunal internacional. Secretaría de Relaciones Exteriores, Comunicado No. 126. Embajadora Socorro Flores Liera realizó el juramento estatutario como magistrada de la Corte Penal Internacional, 10 de marzo de 2021 [en línea], <https://www.gob.mx/sre/prensa/embajadora-socorro-flores-liera-realizo-el-juramento-estatutario-como-magistrada-de-la-corte-penal-internacional?idiom=es>, [consulta: 7 de abril, 2021].

[2] Al respecto, conviene mencionar la famosa obra “La visión de los vencidos” de Miguel León Portilla que agregó elementos a la construcción de la identidad nacional. En ella, se acumulan crónicas que amplían el entendimiento de la lucha, los símbolos que estuvieron presentes, el pensamiento que los indígenas tuvieron sobre su derrota, así como el sentido que le dieron a la afronta y a su fracaso.

[3] Naqvi, Yasmin, “El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿realidad o ficción?, en International Review of the Red Cross, núm. 862, junio 2006, p. 25 [en línea], <https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_naqvi.pdf>, [consulta: 7 de abril, 2021].

[4] Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, trad. de Carlos Ribalta, Lumen, Barcelona, 2003, p. 177. 

 


Comentarios

  1. En efecto, el derecho a la verdad es una aspiración humana. De ahí el papel tan importante que juegan los medios de comunicación, y su gran responsabilidad en difundir información imparcial y objetiva.

    ResponderEliminar
  2. La narración en torno a los derechos humanos y este tipo de acontecimientos en primer plano, pueden parecer solo un genero deliberativo pero todo pasa del discurso. Sin las atrozidades de una Segunda Guerra Mundial la ONU no se hubiera ni pensado, las garantías individuales (hoy derechos humanos) no serían reconocidos; sin embargo en cada nación, gobierno y sociedad procedente se queda la obligación y responsabilidad de un presente y futuro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter