Cuentos infantiles. Una forma de reflexión sobre la justicia social

 


Por Sonia Aidée Fuentes Burgos

Recién cerrado el año 2020 y comenzado el 2021, muchos sabemos que esto no ha sido más que inaugurar un nuevo calendario, pero utilizamos el cierre e inicio de ciclo para realizar reflexiones y renovar actitudes y propósitos.

Es así que se utiliza este espacio, en conjunción con la época recién terminada, caracterizada por las reflexiones y los tiempos en familia, para invitar a pensar acerca de un tema que se acentúa ante la crisis mundial que hoy prevalece: la justicia social.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2), el camino principal para alcanzar la mencionada justicia es cerrar la brecha de la desigualdad. Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha identificado en la educación uno de los factores de mayor impacto en la misma. (3)

En tal virtud, esta reflexión parte de preguntarse ¿qué se enseña acerca de la justicia social a partir de la literatura infantil?, por lo que se realiza un breve análisis de un par de relatos para niños.

El primero de ellos es un cuento clásico característico de la temporada invernal: La Pequeña Cerillera de Hans Christian Andersen, publicado por primera vez en 1844,  en el cual se habla de una pequeña vendedora de fósforos, quien intenta defenderse del frío encendiendo todos ellos, mientras va muriendo a causa del clima para al final irse “al cielo”, donde no sufrirá más carencias. Dicho cuento constituye una imagen romántica de la pobreza extrema, una historia en la que el sufrimiento terrenal se acaba con la muerte, para partir a un plano donde las desigualdades materiales no existen más.

El segundo de estos relatos, posiblemente el más conocido por todos se denomina El Principito, de Antonie de Saint-Exupéry, una novela corta publicada por primera vez en 1943. Dicha novela, filosófica y compleja, versa sobre un niño extraterrestre, quien ha viajado de planeta en planeta y, entre otras cosas, observa el mundo de los adultos, utilizando repetidamente la frase “las personas mayores son muy extrañas”. Acerca del tema que nos ocupa, particularmente llaman la atención los capítulos X, XIII y XIV.

El capítulo X habla de un rey con algunas ideas sabias como que “sólo hay que pedirle a cada uno lo que puede dar” y que “juzgarse a sí mismo es la labor más difícil que hay”, sin embargo tan empeñado en ejercer su poder que da órdenes absurdas. El capítulo XIII hace referencia a un hombre de negocios cuya única ambición es poseer para ser rico, seguir comprando y poseer más. Y el capítulo XIV cuenta la historia de un farolero trabajador, quien enciende y apaga un farol repetidamente, sin saber por qué o para qué, sólo porque “es la consigna”.

Muchos relatos infantiles como estos, parecen tener un profundo trasfondo, difícil de entender para los niños. Éstos que hablan de algunos temas “de adultos”, como la pobreza, el poder, la justicia, la avaricia, la mercantilización, el sentido del trabajo,  no son apreciables a simple vista y por la misma razón se está aún más lejos de una reflexión acerca de la desigualdad y la justicia social.

Posiblemente un niño entienda el cuento de “La Pequeña Cerillera” como un lamentable evento que genera compasión y la historia de “El Principito” constituya una serie de sucesos fantásticos. Sin embargo, ante los ojos de un adulto estos relatos puedan conllevar una enseñanza.

En este sentido, la primera de las obras mencionadas puede desembocar en el entendimiento de que la desigualdad es una causa de injusticia social y que puede contrarrestarse a través de pequeñas acciones.  Asimismo, la obra de Saint-Exupery puede ser comprendida como una representación de absurdos acerca del poder, la riqueza, la mercantilización de intangibles y la pérdida del sentido humano en el trabajo. 

Esta clase de reflexiones, más elaboradas y profundas, pueden ser transmitidas como educación a los niños, no en forma de complejas lecciones de economía, derecho o sociología, sino mediante ideas simples que les inculquen valores importantes, como, la importancia de que cada persona tenga lo necesario para vivir, la necesidad de compartir, lo innecesario de acumular, así como el deber de propugnar por sus derechos y los de otros. De esta manera se puede contribuir a la formación de ciudadanos conscientes y activos socialmente.

No se pasa por alto que la educación se considera un factor para la reducción de brechas sociales fundamentalmente con base en su potencial para la movilidad social. Sin embargo, también ha sido demostrado que la acción social contribuye a acortar dichas brechas. Es por ello que la formación desde la infancia en los temas mencionados se considera relevante.

Acompañar a los infantes en la reflexión de estos temas a través de la literatura, puede contribuir a la formación de adultos que en un futuro sean actores sociales conscientes, lo cual abona a la construcción de un mundo con mayor justicia social.

 

________________

(1)Naciones Unidas, “Día mundial de la justicia social, 20 de febrero”, https://www.un.org/es/observances/social-justice-day

(2) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “Día mundial de la justicia social, 20 de febrero”, https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social.

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018”, http:.//hdr..undp..org/sites/default/file/2018_human_development_statistical_update_es.pdf





Comentarios

  1. Son muy buenas observaciones, pues si bien, quizás hemos leído esos libros tal vez no lo habíamos hecho con otra perspectiva. Considero que lo más importante es ir educando poco a poco a las nuevas generaciones para que sean capaces de formar parte de un cambio en la sociedad y no actuar con indiferencia ante las problemáticas.
    Karla Orozco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de la obra "Paco Yunque" de César Vallejo (1892- 1938)

El color del cristal con que se mira: el uso de las máximas de la experiencia en los juicios

El populismo punitivista en Harry Potter