Corazonada y el reflejo de la injusticia social en el trabajo doméstico
Por
Alba Nidia Morin Flores
Miguel Angel Langle Flores
Mario
Benedetti (1920-2009), es uno de los escritores latinoamericanos más
reconocidos a nivel mundial, su extensa producción literaria abarca la poesía,
la novela, el cuento y la nota periodística. Se le recuerda por novelas como La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965), poemas como Táctica y estrategia (1974) o dramas teatrales como Pedro y el Capitán (1979).
Dentro
de su vasta obra destaca Corazonada, un cuento publicado en 1995 el cual narra
la historia de Celia Ramos, una trabajadora doméstica que presta sus servicios
a una familia adinerada de Buenos Aires y quien termina casándose con Tito, el
hijo de su patrona, contrariando la prohibición de ésta.
A
pesar de que la narración es sencilla, ligera y amena y al final su
protagonista astutamente logra vengarse de “la Vieja”, el cuento logra reflejar
una de las problemáticas actuales más persistentes: el desamparo y la
injusticia social en el que viven millones de empleados del hogar.
A lo
largo de la obra, el autor visibiliza los abusos, el acoso, la violencia y la
discriminación en los que los empleados prestan sus servicios:
“”Hay otra muchacha” había dicho la
Vieja. Es decir, había. A mediados de mes ya estaba solita para todo rubro. “Yo
y mi hija ayudamos”, había agregado. A ensuciar los platos, cómo no.” […] “Le
dije con todas las letras que yo con esas no iba, que el único tesoro que
tenemos los pobres es la honradez y basta. Él se riò muy canchero y había
empezado a decirme: “Ya verás, putita” […] “La vieja puso entonces cara de al
fin solos y me encajó bruta trompada en la oreja, en tanto que me trataba de
comunista y de ramera.”
Así,
el cuento plantea una realidad lastimosamente vivida en gran parte de los
países latinoamericanos y un problema recurrente en México. De acuerdo con las
estadísticas del trabajo doméstico referentes al año 2020 (1), el País tiene
más de 2.5 millones de personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado de
los cuales el 96.7% lo hace de manera informal. Dentro de este porcentaje, el
47% de las mujeres ocupadas percibe un salario mínimo, en cambio el 4.7% de los
hombres se encuentra dentro de un rango de ingresos de tres salarios mínimos o
más.
De
los datos citados previamente se advierte la carencia de ingresos para
desarrollar una vida digna por quienes ejercen dicho empleo, además de la falta
de condiciones de trabajo reguladas por marcos legales y la discriminación
salarial con base en el género. Y es que a pesar de los diversos convenios que
ha hecho la Conferencia General de la OIT (núm. 189 y 201) en los cuales se
establecen derechos básicos para este sector, la situación de los empleados del
hogar no ha cambiado en el país.
La
riqueza del cuento de Benedetti radica en que éste nos recuerda las situaciones
de injusticia, desamparo y violencia en los que se encuentran las trabajadoras
domésticas, convirtiéndose en un ejemplo más de cómo la literatura es una forma
de conocimiento de la realidad.
________________
(1)Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas a propósito del día
internacional del trabajo doméstico (22 de julio). Comunicado de prensa núm.
339/20, 21 de julio de 2020.
En mi opinión, la mayoría de éstos actos de discriminación provienen de considerar que podemos hacer menos a alguien únicamente por su condición social y por que tenemos la idea de que dichas personas al no haber recibido educación de calidad o no concluirla son ignorantes o que por ser de bajos recursos están en disposición de hacer todo aquello que alguien "inferior" le diga. Yo creo que la solución está en replantearnos el "¿por que?" desde tiempo atrás consideramos a estas personas únicamente como "sirvientes", sin ver que más allá también personas que merecen el mismo respeto.
ResponderEliminarKarla Orozco.