El indio en Churata: una justicia postergada
La Conquista y posterior Colonia han significado en un sector de la población de esta región mal llamada América Latina*, una violencia inusitada y un olvido que constituyen una ausencia de justicia que se extiende en el tiempo y que algunos le atribuyen incluso rasgos jurídicos a través de la expresión "deuda histórica".
Generaciones van y generaciones vienen, y dicha deuda no se salda. Vivimos bajo un régimen injusto en esencia que viciaría cualquier acción posterior.
En "El Pez de Oro" del puneño Gamaliel Churata se atreve a revertir un poco de esta indiferencia, asumiendo su herenciae. Esta obra es considerada la Biblia del visión indígena de nuestro contexto teórico, con un estílo sin estilo Churata nos presenta una prosa sin precedentes que nos lleva a plantearnos nuestra propia identidad pensándonos no como fruto sino como raíz, en la cual yacen nuestros pueblos originarios olvidados desde la Conquista:
El mundo americano permanece reducido al silencio del indio, que se conoce por estupidez dé la raza; por lo que el "Día de la Raza", que celebramos los americanos, nada tiene que ver con la raza americana. Que ese mutismo habrá de romperse un día, a juzgar de la magnitud de este mundo y de su proceso expansivo, no cabe dudar. Mas se romperá por el lado aristárquico de las ruinas americanas: por el indio, que es lo único con régimen en si mismo, con raíz y cosmos.
El libro completo se encuentra en:
http://www.andesacd.org/wp-content/uploads/2010/09/0035-elpezdeoro-1957.pdf.pdf
A mí me gusta mucho leer la Sexta Declaración de la Selva Lacandona porque siento que es el documento que retrata a los pueblos indígenas como realmente son y no como hemos querido verlos históricamente como personas iletradas, desorganizadas, ignorantes etc. Tenemos un tesoro en los pueblos indígenas una forma de ver el mundo y de organizarse políticamente con sensibilidad, podríamos aprender de las etnias su concepto de justicia.
ResponderEliminar